Dejando atrás las limitaciones del dinero fiat (dinero emitido sin respaldo por gobiernos e impuesto por fuerza de ley), surgirán nuevas modalidades de pago que aprovechen las ventajas de tener un dinero nativo de Internet.
De esta manera, el dinero será global, descentralizado, con transacciones instantáneas, privacidad y bajo costo para transaccionar. Pero hay un problema. El diseño de Bitcoin prioriza la seguridad y descentralización del protocolo frente a la usabilidad. Por este motivo, la capa base de Bitcoin no es eficiente para pagos cotidianos, tanto en el mundo físico como digital.
La segunda capa de Bitcoin
El dinero de Internet necesita un medio más ágil para moverse, por eso está en construcción una segunda capa de Bitcoin, un enfoque habitual en el diseño de redes y protocolos. Esta segunda capa se llama Red Lightning y funcionará como el sistema de pagos de Bitcoin, con lo que se mejorarían las falencias deliberadas que tiene la capa base si se la quisiera utilizar como sistema de pagos.
bitcoin.jpg
El Bitcoin subió como nunca en las últimas 6 semanas y regresó a un valor de US$ 40.000 por unidad (Foto: sitio oficial de Bitcoin)
En el futuro, probablemente, será la red que utilicemos para mover Bitcoin todos los días, mientras que la capa base -más costosa y lenta- quedará reservada para transacciones de mayor importancia económica.
Lightning está dando sus primeros pasos. Tiene apenas 5 años y, si bien ya está en funcionamiento, aún se encuentra en etapa de pruebas y recién en el último año ha ganado mayor adopción entre los usuarios de Bitcoin. Sin embargo, aunque todavía sea temprano para comprender todo el potencial y las consecuencias de una red de este tipo, ya podemos vislumbrar algunas de esas posibilidades que nos brinda su funcionalidad.
Red Lightning: ¿El streaming de dinero?
El costo de enviar dinero cercano a cero y la divisibilidad de cada Bitcoin en cien millones de partes permitirán que surja el streaming de dinero. Así como hoy existen plataformas de streaming audiovisual (Netflix, YouTube, Spotify, etc.) que transmiten audio o video a través de internet, Lightning da la posibilidad de hacer streaming de dinero.
Para entender este concepto podemos pensarlo como una manguera de la que, en vez de salir agua (o audio y video), sale dinero de manera constante. Al ser transacciones instantáneas, casi gratis y sin monto mínimo, uno podría hacer un pago por 0.005 BTC con una sola transacción, o bien dividirlo en 500 pagos de 0.00001 BTC en un lapso de 500 segundos.
Esto podría, por ejemplo, cambiar la forma en la que se pagan sueldos. En vez de un pago mensual o quincenal al final del período, el empleado podría optar por recibir pagos en concepto de salario cada 5 minutos y de forma totalmente automatizada.
Otra forma en la que podría aprovecharse el streaming de dinero es para recompensar a los generadores de contenidos. Veamos el caso de YouTube. Hoy, los usuarios monetizan los contenidos principalmente mediante anuncios publicitarios -intrusivos y molestos-, además de los incentivos que tiene YouTube para censurar contenidos que los anunciantes consideran polémicos.
La alternativa que nos ofrece el streaming de dinero es reemplazar a la publicidad por un flujo constante de dinero que pasa de la billetera del espectador a la del creador. Esta suma, por las divisibilidad de Bitcoin, podría ser ínfima para nosotros, pero significativa para un creador de contenidos con mucha audiencia.
Hay dos aplicaciones que ya están implementando este modelo: Breez y Sphinx. Ambas permiten escuchar podcasts y definir cuál va a ser nuestro aporte a su creador (también se puede escuchar sin tener que pagar). De esta manera podría enviarle a mis conductores favoritos de podcasts 0.00000003 BTC por minuto, durante el tiempo que lo esté escuchando.
Micropagos: cómo funcionan
La idea de micropagos para obtener acceso a contenidos en Internet ya tiene muchos años, pero nunca despegó. Los micropagos consisten en pagos de sumas ínfimas que permiten retribuir a creadores de contenido, ya sea a modo de donación o para poder acceder al contenido.
Por ejemplo, los sitios web de noticias podrían requerir un micropago para poder acceder a las notas, en reemplazo de los modelos de suscripción tradicional donde se paga por todo o no se accede a nada. Una solución más justa para lectores que sólo pagan por lo que consumen y una oportunidad para los medios de poder maximizar la monetización de sus contenidos.
wear-3080558_1920.jpg
Bitcoin: la criptomoneda le escapa al control de los bancos centrales y al sistema financiero tradicional.
Además, con los micropagos podemos retribuir buenos contenidos de bajo valor. Poca gente pagaría $10 para leer un tuit o ver una historia de Instagram, pero quizás podría contemplar la posibilidad de enviarle $0.01 a alguien que escribió un tuit interesante o gracioso.
En este sentido, Y’alls es una prueba de concepto creada por Alex Bosworth, uno de los desarrolladores de la red Lightning. Es una prueba de concepto que muestra el funcionamiento de una plataforma con micropagos donde cualquier persona con una billetera compatible con Lightning (recomiendo enfáticamente usar Muun que permite tanto la capa base como Lightning) puede usarlo.
Para los más curiosos que quieran experimentar con la red Lightning, subí una copia de este artículo a Y’alls a la que se puede acceder desde acá y leerlo completo pagando 0.00000150 BTC (equivalente a US$0.06)
Dinero sin límites
Ahora que Internet tiene dinero nativo, global, privado, descentralizado y con transferencias instantáneas, el límite es el ingenio del ser humano.
Aunque a veces no lo parezca, esto recién empieza. El desarrollo es similar al de Internet en 1995. En ese entonces faltaba más de una década para que llegara el iPhone, no existía el 99% de las webs y servicios online que usamos hoy, y para muchos Internet era una moda pasajera.
Con Bitcoin pasa lo mismo. Era difícil imaginarse Uber o Rappi en 1995. Qué podremos hacer con Bitcoin y Lightning en 2033. Difícil saberlo, pero de lo que estoy seguro es que intentar anticiparlo es tarea en vano.