Header-Crypto-Cat-notas
Criptomonedas y blockchain

Regulación cripto: ¿Llega finalmente a la Argentina?

Las medidas del gobierno resurgieron el debate sobre regulaciones para las criptomonedas. Cuáles son las claves para un marco regulatorio que permita el crecimiento del ecosistema. Qué opinan desde la industria.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Regulación cripto: en general

Regulación cripto: en general, los referentes de la industria de criptomonedas y blockchain ven de forma positiva las iniciativas regulatorias de los gobiernos. (Foto Sergei Tokmakov en Pixabay)

Además, señaló que dentro de muy poco tiempo crecerá el uso de cripto como medio de pago por consumidores, en especial, a través de las tarjetas.

Sin embargo, esta tendencia de crecimiento en usuarios se enmarcó en un 2022 donde la economía global sufrió un gran retroceso y las crisis atravesadas por el mundo cripto pusieron en relieve serios cuestionamientos al ecosistema y a la necesidad de que los gobiernos se involucren en el ámbito regulatorio.

Como adicional, el fin del llamado “dinero gratis” ante el aumento generalizado de las tasas de interés y otros desbalances de la macroeconomía en general, impulsaron a la consolidación de los grandes jugadores que comenzaron a ofrecer productos basados en la web 3.0, lo que pareciera tener un impacto dinamizador para la economía real.

Regulación cripto: la postura del Gobierno

Este nuevo escenario generó un doble comando a nivel gubernamental. Por un lado, se percibió la necesidad de impulsar a este sector emergente de la economía y, por otro, se abrió el debate sobre cómo regularlo.

Al respecto, a comienzos de diciembre de 2022, por Resolución 17/2022 publicada en el Boletín Oficial, el gobierno nacional estableció la creación del Comité Nacional de Blockchain para determinar su implementación en distintas tareas que se lleven a cabo desde el Estado Nacional.

Con esta medida, se buscará aclarar los grises regulatorios que todavía hoy existen, para asegurar que los productos 3.0 que se ofrezcan a la población sean confiables y adecuados para los clientes, el retail, y también para delimitar claramente el campo de juego para que las instituciones tradicionales ingresen de forma segura a la denominada "nueva economía".

Regulacion Cripto - Foto Tingey Injury Law Firm - Unsplash.jpg
Criptomonedas: la regulación es uno de los puntos centrales en la agenda de la industria, para 2023. (Foto Tingey Injury Law Firm - Unsplash)

Criptomonedas: la regulación es uno de los puntos centrales en la agenda de la industria, para 2023. (Foto Tingey Injury Law Firm - Unsplash)

Al respecto, el gobierno remarcó que a nivel mundial las blockchains lograron consolidarse como una alternativa que permite “fomentar la transparencia de los procesos públicos y la apertura de información de cara a la ciudadanía”.

Además, el Ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo que las empresas de criptomonedas forman parte de la revolución tecnológica global, de manera que consideró necesario que el Estado se integre para trabajar en conjunto y posicionar a la Argentina como uno de los líderes en el área. Asimismo, aseguró que las blockchains sirven al proceso de modernización del Estado.

Criptomonedas: la regulación desde el ecosistema

En general, los líderes de la industria cripto ven de manera positiva este tipo de iniciativas por parte de los gobiernos, entendiendo que están cada vez más receptivos a incorporar las nuevas tecnologías y generar las condiciones necesarias para el crecimiento del ecosistema.

Para Francisco Mayora, CFO de Koibanx, plataforma regional de tokenización de activos en blockchain, la participación de un gobierno en la industria cripto puede darse en 3 niveles:

  • Legislando y ofreciendo el marco regulatorio adecuado para que los privados puedan desarrollar su actividad en el ecosistema sin complicaciones ni trabas burocráticas innecesarias.
  • Fomentando el crecimiento del ecosistema, con programas de capacitación para usuarios y programadores y beneficios fiscales para las empresas que desarrollen tecnología. Un claro ejemplo sería la inclusión del desarrollo y uso de la tecnología blockchain como actividad promovida dentro del marco de la Ley de Economía del Conocimiento.
  • Y aplicando directamente los beneficios de la tecnología blockchain en los procesos gubernamentales. Por ejemplo, algunas de las áreas en las que podría aplicarse incluyen los procesos de contratación pública, en la gestión financiera y presupuestaria de las entidades gubernamentales, en el registro de propiedades y patentes o en la dispersión y seguimiento de subsidios, entre otras.

En este sentido, Mariano Di Pietrantonio, referente del sector y cofounder & Head Of Strategy de Maker Growth, ve de buen modo que el gobierno se acerque al sector, pero considera que debe participar toda la industria y ser ésta la que proponga y defina en conjunto con el gobierno cuál es la mejor manera de regular al sector.

Más usos y beneficios de la blockchain

Por otra parte, es determinante destacar que la tecnología blockchain no abarca solamente a las criptomonedas, y que cada vez se encuentran más casos de uso en donde la tecnología permite reducir costos, mejorar la seguridad, y aumentar la transparencia en soluciones que aplican tanto para el sector público como para el privado. Todo esto, sin dudas, genera un aumento de la eficiencia y productividad en la economía real.

Blockchain Foto de Morthy Jameson en Unsplash.jpg
Blockchain: los gobiernos ya comprobaron los beneficios de su implementación, especialmente para la transparencia en la gestión. (Foto Morthy Jameson - Unsplash)

Blockchain: los gobiernos ya comprobaron los beneficios de su implementación, especialmente para la transparencia en la gestión. (Foto Morthy Jameson - Unsplash)

“En el futuro, veremos aplicaciones de la tecnología en más industrias, saliendo del ecosistema fintech para revolucionar los procesos de la industria en general”, aseguró Mayora.

Y agregó: “Ya se empiezan a ver ejemplos de nuevos casos de uso de la tecnología en la industria del gaming, la propiedad intelectual, y hasta en la tokenización de los abundantes recursos naturales con los que cuenta el país”.

Desde la ONG Bitcoin Argentina, su presidente, Rodolfo Andragnes señaló que el ecosistema blockchain madura y crece a pesar de la menor cantidad de recursos e inversiones que se sufrieron debido al invierno cripto.

Sin embargo, mantiene una mirada positiva de la industria: “He visto empresas aprender a trabajar con menos personal y automatizando procesos, con flexibilidad para profundizar ciertas áreas de negocio. Además, veo también mucha creatividad y a muchos emprendedores intentando generar proyectos nuevos, tanto en Bitcoin como en otras redes”.

Por su parte, Di Pietrantonio expresó que el desarrollo de tokenización de activos del mundo real puede otorgar un impulso a la economía argentina como ningún otro, pero hay que tener en cuenta cómo se está desarrollando a nivel mundial para no quedar encerrados en un set de reglas que no tienen sentido para el ecosistema internacional”.

No obstante, la abogada e integrante del ecosistema cripto, Lorena Fabris, tiene una mirada más crítica y cuestiona el interés regulatorio gubernamental debido a que estaría motivado por fines recaudatorios. “Pensé que en 2022 íbamos a tener más leyes regulatorias, pero creo que el desconocimiento y factores externos hicieron que se frenaran varias de ellas”, dijo.

Por último, sobre la Argentina, añadió: “No veo un interés genuino de las autoridades por entender y fomentar el desarrollo tecnológico que genera web3. En el país hay muchísimos proyectos tecnológicos que no requieren regulación para seguir desarrollándose. Aunque si tuviéramos una ley de sandbox, con fomento de la industria y beneficios, habría muchos interesados en desarrollar más proyectos aquí”.

Se habló de
s