Por Axel Entraigas (*)
Por Axel Entraigas (*)
Muchas tecnologías de la Web3 (metaversos, NFT, etc.) están influenciadas por las tendencias cripto, ya que la audiencia aumenta su adopción y credibilidad cuando el mercado está en alza (bull run). Por el contrario, disminuye cuando las criptos están en baja (bear market).
Ahora bien, como la volatilidad de estos activos es relativamente alta, repercute continuamente en el universo de la Web3, pero, a lo largo del tiempo, la curva logarítmica de rainbow nos muestra cómo se va perdiendo la volatilidad de las criptos. Al achatarse la tendencia, se observa un indicio de que el impacto irá disminuyendo hasta que las tecnologías Web3 estén asentadas.
Estas tendencias pueden golpear fuerte al ecosistema, como ocurrió recientemente con el colapso de FTX, un Cisne negro que el mercado no pudo prever. El caso generó muchísimo revuelo por la confiabilidad de las audiencias e impactó de lleno en Web3 y los desarrollos que lo rodean.
Es decir, este episodio impacta en la caída de los usuarios, pero también en la confianza de los inversores para apostar a estos proyectos. Aún hoy, la Web3 sigue en modo “Beta” en muchas de sus ramas y necesita no solo de la confianza de sus audiencias, sino del dinero de los inversores para seguir escalando para entregar todo el valor potencial que sabemos que posee.
Actualmente, estamos en un bear market (a la baja) y, aunque no se sabe si se llegó al fondo, lo hará en algún momento y dará paso al bull run (subida) o bull market.
A través de su corta historia, Bitcoin (la cripto de mayor predominancia) posee un ciclo que se repite cada 4 años: en 2012 fue el primer ciclo; luego vino el de 2016 y después en 2020, el más conocido por todos.
Por lo tanto, se proyecta el próximo para el 2024. Es decir, se estima que el próximo pico cercano será en diciembre del año próximo, momento en el cual proyectamos un crecimiento exponencial en todo el ecosistema Web3, especialmente, sobre todo, el concepto de Metaverso, que posibilitará incorporar una gran cantidad de público a estos espacios inmersivos.
Asimismo, se espera que 2025 será el momento del boom Web3, junto al pico que alcanzará Bitcoin a final de 2024 (ya que en ese momento habrá un pico cripto) y en la validación de estos medios transaccionables en el Metaverso.
Por todo esto, el Metaverso tendrá un crecimiento orgánico y relativamente lineal, pero en 2025 tendrá su crecimiento exponencial. Al respecto, los NFTs (Token No Fungibles) tendrán una tendencia similar, aunque más achatada, ya que tuvieron un auge importante en los últimos años.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, en la mayoría de los metaversos, para poder transaccionar (comprar), debemos tener alguna cripto. Por ejemplo, si vamos al Metaverso de Decentraland, para comprar un terreno, tengo que pagar con MANA; o sea, previamente, compré esa criptomoneda con pesos argentinos.
Por su parte, si quiero comprarle a mi avatar unas zapatillas Nike en el metaverso de Sandbox, tendré que pagar con SAND, las cuales adquirí antes con dólares estadounidenses.
Al haber comprado esos bienes digitales con criptos, la transacción pasa por la tecnología blockchain, inalterable y con trazabilidad.
Estas ventajas de los espacios digitales no solo se dan por la compra con criptos, sino que muchos de estos bienes son NFTs, que también están en la blockchain y facilitan la transparencia de las transacciones, permitiendo corroborar el historial de dueños y la veracidad de los mismos. Es decir, cuando quiera vender mi terreno de Decentraland o mis zapatillas en Sandbox, el comprador podrá validar que son verdaderas y que realmente son mías (también podrá saber quiénes fueron los anteriores dueños).
Lo bueno de apalancar estas transacciones en la blockchain es que ayuda a dar transparencia y trazabilidad de las operaciones en estos espacios que aún poseen ciertas dudas en cuanto a la ciberseguridad.
Por otro lado, una de las ventajas de la Web3 con soporte blockchain es la tokenizacion de activos. Se trata de casos de Web3 llevado al mundo físico y apalancado por criptos y tecnología blockchain, que atacan grandes puntos de dolor de los consumidores.
Entre los ejemplos más conocidos se destacan los casos de Agrotoken y TravelX. El primero tokeniza el agro y permite transacciones de la vida diaria con tarjetas físicas, pero con tecnología blockchain en el back de la transacción. El segundo ejemplo, en tanto, es la tokenizacion de pasajes aéreos (NFTickets) que permite transaccionar el pasaje entre personas, al valor de mercado o al que el poseedor lo desee, a través de un NFT.
Por último, otra característica para destacar de Web3 es el concepto de las finanzas descentralizadas (DeFi).
Esto significa que se trata de un ecosistema financiero construido sobre tecnología blockchain, donde su principal ventaja radica en que los propios usuarios intercambian (ofertan y demandan) activos y servicios directamente entre ellos, sin intermediarios. Por ejemplo, se podrán vender entre usuarios los bienes digitales sin ninguna intermediación corporativa.
Finalmente, es importante resaltar que Argentina es uno de los países con mayor adopción cripto y, a partir de eso, potenciamos el ecosistema y favorecemos el desarrollo y la exportación de servicios asociados a la industria. Además, existen una gran potencialidad para generar valor global desde el país, ya que tenemos un gran capital humano y de startups acompañando la evolución de la Web3.
(*) El autor es especialista en Web3, con foco en Negocios.