Entre los tributos que más crecieron se destacaron:
- Derechos de Exportación: +169,7% interanual
- Derechos de Importación: +140,5%
- Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social: +57,3%
- IVA neto de reintegros: +50%
- Bienes Personales: +263,2%
Por el lado del gasto, los gastos primarios ascendieron a $10,7 billones, con una suba del 40,3% interanual. Dentro de ese rubro, las prestaciones sociales representaron la mayor parte, alcanzando los $8 billones (+42,5%), impulsadas por la aplicación de la fórmula de movilidad y el pago del medio aguinaldo.
Las remuneraciones crecieron un 29%, en un contexto de reducción progresiva de la planta estatal, y las transferencias corrientes totalizaron $2,3 billones (+38,4%). De estas, $447.924 millones fueron destinadas al sector privado (+27,9%) y $334.701 millones al sector público (+178,2%).
MERSUBXORJAMNC4W5G72DR453Q
El Ministerio de Economía anunció un nuevo superávit fiscal.
Los subsidios: una leve baja en términos reales
Un dato significativo es que los subsidios económicos mostraron una caída mínima de $600 millones (-0,1%). Dentro de ese ítem, los subsidios energéticos retrocedieron $1.389 millones (-0,6%), mientras que los destinados al transporte aumentaron en $14.922 millones (+9,6%).
Aunque estas cifras pueden parecer modestas, el equilibrio entre recortes y aumentos sectoriales evidenció una política fiscal selectiva que priorizó mantener el superávit sin un ajuste lineal.
El rol de las jubilaciones y pensiones
Uno de los factores más relevantes en la estructura de gasto fue el aumento real de las jubilaciones y pensiones, que representan casi la mitad del gasto primario. Según estimaciones de la consultora Analytica, sobre un total de $53,5 billones ejecutados entre enero y junio, unos $26,4 billones correspondieron a este rubro.
La variación fue del +16,6% en términos reales, explicada por la aplicación de una fórmula que indexa los haberes al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Desde abril de 2024, ese nuevo mecanismo rigió con fuerza, lo que restó flexibilidad al gasto previsional pero garantizó una recomposición de ingresos en los adultos mayores.
Qué dicie le infrome de ASAP
Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) trazó un panorama sobre la dinámica fiscal del primer semestre. En ese trabajo indicaron que “se puede afirmar que en los últimos meses, luego del notable ajuste del gasto ocurrido en 2024, las variaciones interanuales empiezan a oscilar entre valores negativos y positivos”.
El resultado del primer semestre muestra “una leve retracción (-2,1% interanual ajustado por inflación)”, mientras que los ingresos, excluyendo las utilidades del BCRA por sucarácter excepcional, exhiben un comportamiento similar: “-0,6% interanual ajustado por inflación, a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS”.
ASAP precisó que “durante el primer semestre el Gasto Total se contrajo (-2,0% interanual ajustado por inflación)”. Sin embargo, al excluir el pago de intereses, el resultado cambia: “La variación del Gasto Primario pasa a ser positiva (+2,9% interanual)”.