amor

Cómo es la "cara oculta" de Luna que descubrió una sonda china

Cómo es la cara oculta de Luna que descubrió una sonda china

Qué pasó. China logró el alunizaje de una sonda suave en la cara oculta de la Luna. La sonda Chang'e-4 salió de la Tierra el 8 de diciembre y se posó sin problemas en la Luna, desde donde pudo llegar al lado desconocido de este satélite para nosotros.

Cómo fue. Ninguna sonda ni ningún módulo de exploración había llegado antes a la superficie de la cara oculta de la Luna: todos los alunizajes había sido en la cara visible, la que está más cercana a la Tierra.

China preparó esta misión por años, uno de los mayores desafíos era lograr comunicarse con el robot lunar ya que -como la cara oculta de la Luna está orientada en sentido opuesto a la Tierra- no hay una "línea de visión" directa para transmitir señales, salvo que se instale un relevo.

Por eso en mayo lanzaron el satélite Queqiao, para posicionarlo en la órbita lunar para transmitir órdenes y datos intercambiados entre la Tierra y el módulo.

Embed

Cómo es la cara oculta de la luna. Este lugar desconocido es montañoso y accidentado, salpicado de cráteres, mientras que la faz visible dispone de numerosas superficies planas.

Durante la noche lunar, que dura 14 días terrestres, las temperaturas bajan a -173 grados Celsius y durante el día lunar, también equivalente a 14 días terrestres, pueden alcanzar los 127ºC.

Cómo sigue. El Chang'e-4 realizará estudios sobre radiofrecuencias bajas, el cultivo de tomates en otros planetas y los recursos minerales, entre otras cosas.

"Las informaciones recolectadas servirán también para la futura base lunar que Pekín quiere construir y para las actividades científicas en la cara oculta de la Luna", explicó Chen Lan, de una página web especializada en el programa espacial chino, a AFP .

El año que viene prevé lanzar un Chang'e-5 para extraer muestras de la luna y traerlas a la Tierra. También espera enviar un robot a Marte y, en un futuro, también llevar a humanos a la Lun a.

China presentó el año pasado una réplica de su primera gran estación espacial, Tiangong ("Palacio Celeste"), que planea lanzar alrededor de 2022 y suceder a la Estación Espacial Internacional (ISS), que dejará de funcionar en 2024.

"Estamos forjando una potencia del espacio. En ese proceso, podemos decir que el acontecimiento de hoy es particularmente simbólico" "Estamos forjando una potencia del espacio. En ese proceso, podemos decir que el acontecimiento de hoy es particularmente simbólico"

Dijo el ingeniero de la CNSA Wu Weiren, jefe del programa lunar chino a AFP.

Se habló de