Megamillonarios

Cómo Mark Zuckerberg creó Facebook y cuáles son los reclamos que enfrenta en Estados Unidos

Es una de las personas más ricas e influyentes del mundo pero al mismo tiempo enfrenta cuestionamientos judiciales por el manejo de datos confidenciales. Génesis y transformación de un gigante en la mira.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg, con solo 37 años, el "dueño" de los datos de 2.700 millones de personas (Foto: Página On Line de Facebook)

"Dar a las personas el poder de construir una comunidad y acercar el mundo". Esa es la frase principal y la misión de Facebook. La creación de Mark Zuckerberg, cuando era un joven estudiante de Harvard, evolucionó hasta transformarlo en una de las personas más ricas e influyentes en el mundo.

La creación surgió como una necesidad que notó este joven brillante nacido en White Plains, en el Estado de Nueva York. Cuando llegó a la Universidad de Harvard, para estudiar Ciencias de la Computación, se inspiró de inmediato: había que hacer una red interna de contactos por computadora entre los alumnos. Por supuesto que el deseo propio de encuentros con personas del sexo opuesto guió gran parte de esta idea que revolucionaría al mundo.

Así surgió Facemash, pero el éxito y los problemas llegaron juntos. La primitiva red social se transformó en una suerte de catálogo de los estudiantes - especialmente mujeres - pensando en citas o contactos personales. Pero el problema fue que se presentaban las fotos y perfiles de dos chicas y los estudiantes "votaban" o las calificaban.

El tema llegó al Consejo Superior de Harvard, que lo citó a una audiencia con una grave acusación. Hackear la red de datos de la universidad para divulgar aspectos privados de los estudiantes sin ninguna autorización.

Pero Zuckerberg no se detuvo allí pese a esa investigación al más alto nivel de la Universidad. Tenía solo 19 años cuando un grupo de compañeros, de clase alta, lo contactaron con una idea: unir a los estudiantes en una red interuniversitaria. El joven Mark no se mostró interesado.

Pero no era verdad. Se reunió con sus amigos, entre ellos, el brasileño Eduardo Saverin, Andrew Mc Collum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. A Severin le pidió el algoritmo para acceder a las bases de datos y así crear su propia red de interrelación entre los estudiantes.

En 2004 apareció la versión oficial de Facebook . La revolución estaba en marcha.

inicio de facebok.jpg
Facebook en 2004. Las primeras pantallas para registrarse y entrar en la red que iba a revolucionar las relaciones entre personas en todo el mundo. (Foto: Archivo)

Facebook en 2004. Las primeras pantallas para registrarse y entrar en la red que iba a revolucionar las relaciones entre personas en todo el mundo. (Foto: Archivo)

De Facemash a Facebook, algo más que un cambio de letras

Al mes de vida, el 50% de los estudiantes de Harvard ya estaban inscripto. En ese tiempo, ‘The Facebook’ logra replicar su base de contactos en otras universidades de elite norteamericanas: Yale, Columbia y Stanford. El interés fue creciendo de forma considerable y para fin de ese año 2004, la red social está abierta a casi todas las universidades de EEUU y Canadá. Había alcanzado la cifra de un millón de usuarios.

Para el año 2005, Facebook ya contaba con alrededor de 6 millones de usuarios activos mensuales.

pelicula sobre inicio de facebook.jpg
Zuckerberg creo

Zuckerberg creo "Facebook" en la Universidad de Harvard. Pero ya allí debió enfrentar comités por acusaciones de manipulación de datos, hackeo y robo de ideas (Foto: Fotograma de la película "La red social")

Los primeros problemas legales

Tres estudiantes de Harvard, lo denunciaron por robo de la idea. Fueron los que le comentaron hacer algo que luego, sin ellos, Zuckerberg lo materializo en "Facebook" (perdió el artículo "The" con el que surgió). Pese a contar con un abogado, la defensa más implacable la hizo el propio Zuckerberg. Defendió que no hubo plagio o robo alguno. Mark jamás firmo ningún compromiso con los otros alumnos. Por lo tanto, nada les robó y nada les debía.

La investigación nunca llegó a un veredicto. Zuckerberg podía seguir creciendo al comando de Facebook.

me gusta.jpg
La introducción del pulgar hacia arriba, la señal de

La introducción del pulgar hacia arriba, la señal de "me gusta" disparó los mensajes de Facebook y a la propia red por todo el mundo. ( Foto: Archivo)

"Me Gusta"

El 9 de febrero de 2009 un gesto "simpático" tuvo un efecto extraordinario. Los mensajes podían ser valorados positivamente por quienes lo veían. El agregado de esta señal de aprobación, el pulgar hacia arriba ("I like it") fue un boom. disparó la importancia de los mensajes preferidos de los usuarios y con ellos, se multiplicó al infinito la difusión de Facebook.

Hoy la red tiene unos 2.700 millones de usuarios. El 70% se encuentra fuera de los Estados Unidos. Pero Mark tiene nuevos proyectos para su "nave insignia", sobre los que ya volveremos.

presentación página de Facebook.jpg
Presentación de Mark Zuckerberg en su cuenta de Facebook (Foto: Facebook)

Presentación de Mark Zuckerberg en su cuenta de Facebook (Foto: Facebook)

El fenómeno Zuckerberg

A partir del éxito de Facebook, Zuckerberg comenzó a diversificar su área de acción. Siempre dentro de la informática, las comunicaciones y las redes sociales. Todo, por medio de la web. Así fue adquiriendo una serie de compañías que son utilizadas a diario por miles de millones de personas. Zuckerberg tiene una idea rectora para emprender sus negocios y seguir creciendo:

“Si puede ser útil, o una competencia, cómpralo”

Cuando elementos de la competencia demuestran ser globalmente eficaces y aceptados, no duda. Usa parte de sus beneficios para comprarlo.

Así entre las compañías de su imperio figuran:

  • WhatsApp.
  • Instagram.
  • Messenger.
  • Oculus.
  • Giphy.
  • Mapillary.
  • Jio Platforms ( con una participación accionaria del 9,9%)
  • Calibra.

Además, a cada una de ellas, en la medida que otras app crean recursos novedosos, él los incorpora rápidamente. Como la posibilidad de acelerar los mensajes de audio en Whatsapp o modificar los criterios para el manejo de la recepción de datos y dar a conocer que se recibió un mensaje o mantenerse de manera incógnita.

revista Time.jpg

Multimillonario e influencer

Aún con altibajos, la fortuna de Zuckerberg va en aumento. En el año 2010, la revista Time lo nombró como la "persona del año".

En 2018, la revista Forbes lo incluyó en el ranking de las personas más ricas del planeta. Con solo 34 años, se convirtió en el más joven de la historia en aparecer en esa lista selecta. En 2021, su fortuna se calcula en US$97.000 millones.

forbes.jpg
Mark Zuckerberg es la quinta persona más rica del planeta para la revista Forbes (Foto: Revista Forbes)

Mark Zuckerberg es la quinta persona más rica del planeta para la revista Forbes (Foto: Revista Forbes)

No hace falta aclararlo, pero para la publicación "Who Rules de World" ("Quienes dirigen el mundo") se encuentra en el noveno lugar, en una lista encabezada por Larry Page, cofundador de Google, seguido por Joe Biden, el presidente. norteamericano

influencer.jpg

La otra cara de Zuckerberg

Su fama le ha traído siempre inconvenientes. Que se remontan como vimos desde la creación misma de Facebook. Pero el incidente de Cambridge Analytica supuso un golpe muy fuerte para su credibilidad y su rentabilidad.

En el año 2018, una investigación del New York Times, junto al The Guardian y al The Observer revelaron que esa empresa estaba explotando la información personal de los usuarios de Facebook. Cambridge Analytica, una consultora a escala mundial, fue acusada usado información de millones de usuarios, atentando contra las políticas de uso de la red social . Especialmente, para la campaña electoral de los Estados Unidos, en 2016 en las que se impuso Donald Trump.

Zuckerberg se declaró ajeno a ese tráfico de datos, pero debió reconocer públicamente fallas en los sistemas para proteger datos sensibles de los usuarios de Facebook. Las acciones de la compañía se desplomaron en Wall Street.

Además, la empresa tuvo que pagar US$5.000 millones a la Comisión Federal del Comercio (FTC) como multa a cambio de que la investigación no fuera directamente contra su dueño.

ante el congreso.jpg
Marck Zuckerberg ante una comisión del Congreso de EE.UU. acusado de monopolio y venta de datos confidenciales de los usuarios (Foto: Archivo)

Marck Zuckerberg ante una comisión del Congreso de EE.UU. acusado de monopolio y venta de datos confidenciales de los usuarios (Foto: Archivo)

Investigado por el Congreso norteamericano

Mark Zuckerberg se distanció de las políticas y especialmente, de los mensajes de Donald Trump por Twitter. La compañía de Jack Dorsey incluso censuró varios de sus contenidos por violentos.

Pero Marck Zuckerberg debió presentarse ante una comisión investigadora del Congreso. Sospechado de ejercer prácticamente un monopolio de la información de los usuarios por las redes.

En abril de 2018 declaró ante la comisión del Congreso de Estados Unidos y negó el manejo de la información de los usuarios así como de tener una posición monopólica.

Recientemente, en 2021, cuando hubo un apagón de Facebook a nivel mundial, de nuevo debió dar explicaciones. "Facebook no privilegió el lucro en perjuicio de la seguridad", expresó por las redes sociales.

marc y su esposa.jpg
Junto a su esposa, Priscilla Chan, a quien conoció en Harvard (Foto: archivo)

Junto a su esposa, Priscilla Chan, a quien conoció en Harvard (Foto: archivo)

Nuevos desafíos y nuevos temores

Este mes de octubre de 2021, lanzó dos desafíos al mismo tiempo. Por un lado anunció la inversión de US$ 50 millones de manera inicial para el desarrollo de "Metaverse", palabra que combina en inglés "meta" (o más allá) y "Universe" (universo). Se trata de lograr una "realidad virtual inclusiva". Un mundo paralelo en el que interactuemos por internet pero de "verdad" y no como parte de los juegos que se usan en las consolas.

Nosotros, convertidos en avatares, pero que incluso, podremos ser responsables ante la ley por delitos que comentamos en esa "otra dimensión".

Por supuesto, ya han surgido los reparos sobre la intimidad, el acceso a datos personales y quién podría, eventualmente, ser el juez para las conductas de nuestros "avatares". De nuevo, el temor de que Zuckerberg se convierta, esta vez sí, en el "gran hermano" anticipado por George Orwell que todo lo sepa y todo lo controle.

Al mismo tiempo aventuró un cambio inminente de Facebook. No su fin sino todo lo contrario, una evolución para ser la compañía que marque el rumbo en ese futuro al alcance de la mano. Tan sorprendente como desafiante y peligroso.