El dengue se va propagando con mayor velocidad por el continente americano. Ya no está solo en las áreas tropicales o subtropicales. Se ha encontrado en el inicio de provincias patagónicas, como en Neuquén, pero también en los Estados Unidos.
El mosquito aedes aegypti, trasmisor del dengue y otras enfermedades ya no se encuentra solo en lugares tropicales o subtropicales. En el estado de Florida aplicarán una técnica innovadora para evitar que el mosquito contagie.
El dengue se va propagando con mayor velocidad por el continente americano. Ya no está solo en las áreas tropicales o subtropicales. Se ha encontrado en el inicio de provincias patagónicas, como en Neuquén, pero también en los Estados Unidos.
Para los especialistas, esto puede deberse a varios fenómenos, desde la "tropicalización" producida por el efecto invernadero o este año, por la particular incidencia de la corriente del niño.
El hecho es que el tema ya es de preocupación en casi todos los países del continente, sino en los organismos internacionales como la Organización Mundial de la salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El New York Times publicó un artículo en el mes de febrero en el que hablaba de la manipulación genética del Aedes Aegypti. Se logró inocularle una bacteria, llamada "Wolbachia" que hace que el mosquito no pueda desarrollar el virus del dengue. Pero también hay otras alternativas, igualmente revolucionarias que, gracias a la ingeniería genética pueden ayudar a luchar contra el Dengue, ante la ausencia de una vacuna universal contra los 4 tipos de Dengue que contagia el Aedes Aegypti.
El caso de contagios de Dengue también va en aumento en los Estados Unidos. Algo que no se consideraba posible por el clima de ese país. Sin embargo, en la Florida, las temperaturas agradables del invierno hacen que haya casos durante todo el año: ya se dieron por lo menos cinco casos autóctonos, a pesar de que el invierno acaba de terminar.
Sumado a otro, de una médica que alertó a su comunidad al regreso de un viaje al exterior. De regreso en Michigan, se sintió débil, con náuseas y deshidratada por una diarrea severa, por lo que fue a la guardia de un hospital. Allí, tras los exámenes de rigor, los profesionales comprobaron que tenía dengue. El contagio se produjo en Curazao, la isla del caribe a la que fue de vacaciones.
La médica pidió expresamente que le hicieran el test ante la sorpresa de los médicos en Michigan. Pero ella relató lo que en esta parte del continente ya sabemos: El dengue, está en aumento en América Latina y el Caribe. En Puerto Rico, se declaró una emergencia sanitaria por esta enfermedad y eso aumenta el nivel de alerta. Puerto Rico es un estado libre asociado a los Estados Unidos, por lo que sus habitantes pueden ir a ese país casi como si fuera el estado número 51. El riesgo de que se produzca también la migración del Aedes Aegypti aumenta. Aunque el alerta se redobló ante casis autóctonos detectados en Florida.
Las autoridades del ministerio de Salud, el DOH ("department of Health") confirmó este 3 de abril que ya son 5 casos autóctonos los detectados este año. Todos los contagios autóctono de dengue se dieron en el estado de Florida. El último caso confirmado se dio en el importantísimo condado de Miami-Dade. Allí viven casi 3 millones de personas, con la ciudad de Miami como la principal urbe.
Pero esta situación no es nueva, porque en 2023 la DOH registró 186 casos locales de dengue en Florida. Es por eso, que las autoridades aprobaron una novedosa manera para intentar erradicar o eliminar en una enorme proporción, la presencia del dengue en los Estados Unidos.
Han logrado realizar una mutación en los mosquitos de Aedes Aegypti para que el virus del dengue no se siga propagando. Se ha modificado su ADN mediante ingeniería genética. El mosquito macho es el que fecunda a la hembra. Son las hembras del Aedes aegypti las que transmiten el dengue de una persona infectada a otra a través de la picadura. Pican a los humanos para alimentarse de sangre, la cual necesitan para producir sus huevos, que se dan en eclosiones de 200 a 300 larvas.
La modificación genética en los machos los "esteriliza" o puede hacer que su "descendencia" tenga una vida extremadamente corta, que lo hace morir rápidamente. Así, se dan dos alternativas para eliminar al dengue. El mosquito muere antes de tener la capacidad de contagiar por medio de su picadura. Además, la muerte prematura ayuda a que su población disminuya de manera dramática, por lo que si se tiene éxito, habrá cada vez menos vectores del dengue.