Si no aparece otra variante, más complicada, la pandemia debería tener menos chances de continuar infectando y por lo tanto, empezar a "desdibujarse" como se dijo hace más de un año.
ministro britanico de salud.jpg
Por lo tanto, están preparando el esquema que permitirá levantar las medidas de restricciones que se aplicaron con la llegada de la variante Ómicron. Pero de ninguna manera se dejará de insistir en el uso del barbijo, repetir la limpieza e higiene y evitar aglomeraciones. La prudencia es la base para poder avanzar hacia el fin de la pandemia.
El ministro de Salud, Sajid Javid, dijo este martes que el pico de contagios por Ómicron, ha pasado, con su consecuencia en internaciones y muertos. "Soy cautelosamente optimista de que podremos reducir sustancialmente las medidas la próxima semana", expresó el ministro Javid.
tedros oms.jpg
La OMS contradice a las autoridades sanitarias británicas, la pandemia está lejos de finalizar (Foto: OMS)
El freno de la OMS
Sin embargo, desde la Organización Mundial de la Salud la mirada es totalmente diferente. Mientras el ministro británico hablaba del inicio de la merma de contagios, Tedros Adhanom Ghebreyesus llamó la atención al mundo entero: "La pandemia de coronavirus está lejos de haber terminado", aseguró el titular de la OMS el mismo día.
Según el organismo internacional de salud, los contagios siguen en aumento y por una mera cuestión estadística, aumentan las internaciones y los peligros de colapsos en las UTI, aunque los casos sigan siendo menos graves que con la variante Delta.
El otro tema, recurrente para la OMS, es potenciar la búsqueda de la universalización real de las vacunas. "Mientras haya esta disparidad en el acceso, estamos abiertos a nuevas y más peligrosas mutaciones", advierte Ghebreyesus.
desigualdad.jpg
Para la OMS, la desigualdad en el acceso de las vacunas conspira contra el final de la pandemia (Foto: OWID)
Luego de más de un año de aplicación de vacunas, las diferencias son notorias. La Unión Europea es la región del mundo con mejor porcentaje de vacunación completa: el 70.3% . En segundo lugar, está Sudamérica con el 65,4%.
Pero muy lejos está el promedio mundial, que apenas supera el 50%. El caso más dramático es el de África. El continente tiene una población de 1.300 millones de personas, de los cuales solo el 10,1% tiene la vacunación completa.
Eso explica la prevención de la OMS, con tantos millones de personas sin vacunar, las chances de una nueva mutación son muy amplias. Precisamente en este continente se aisló por primera vez la variante Ómicron.
Fue el primer país en mostrar resultados alentadores sobre una vacuna (la de Oxford/AstraZeneca). La reconoció como valida para su aplicación incluso antes que la EMA (la Agencia de Medicamentos Europea) y la FDA de Estados Unidos.
Sobre fines de 2021, fueron también los primeros en el mundo en autorizar un antiviral para los pacientes internados en grave estado. El Molnupiravir de Merck, demostró reducir en un 90% las chances de muerte a quienes ya están internados en terapia intensiva por coronavirus.
Ahora, aseguran que el pico de Ómicron se alcanzó. Solo queda esperar un drástico descenso como ocurrió en Sudáfrica.