YPF: qué implica la decisión de la Cámara de Apelaciones de EE.UU.
Con esta resolución, la Argentina ya no enfrenta el riesgo inmediato de ser declarada en desacato, y se abre una nueva etapa para definir los plazos y condiciones en que deberá continuar el proceso.
Según detalló la periodista especializada Lucía Salinas, ahora el tiempo para cumplir con la sentencia queda indeterminado hasta que la Cámara convoque nuevamente a las partes y establezca un nuevo cronograma. En otras palabras: las 72 horas ya no corren, y el país no está obligado a transferir las acciones en los términos iniciales dispuestos por la jueza Preska.
El origen del conflicto de YPF
El caso tiene origen en la expropiación de YPF en 2012, cuando el gobierno de Cristina Kirchner recuperó el control estatal de la empresa petrolera. Fondos litigantes sostienen que el Estado no pagó de acuerdo a lo que establece el estatuto de la compañía y demandaron en tribunales de Nueva York.
En septiembre de 2023, la jueza Preska falló en contra de la Argentina, ordenando el pago de 16.000 millones de dólares, y recientemente había dispuesto que el Estado entregue las acciones en garantía mientras se resuelve el fondo del reclamo.
Argentina evita el desacato
preska e ypf
Juicio por YPF: la Corte de Apelaciones de EE.UU. suspendió por una semana la entrega del 51% de las acciones.
La suspensión preventiva resuelta por la Cámara de Apelaciones no significa que la Argentina haya ganado la causa, pero sí que evita por ahora el riesgo de desacato, una figura que habría complicado aún más la situación jurídica y financiera del país.
La defensa argentina había apelado el fallo de Preska con el argumento de que la entrega de las acciones en los plazos fijados no era posible ni justificada, y esa posición fue al menos parcialmente acogida por el tribunal superior.
Próximos pasos en el litigio
La Cámara ahora deberá fijar nuevas condiciones y plazos para que las partes avancen en el cumplimiento de la sentencia. Mientras tanto, el equipo legal argentino continúa trabajando para minimizar las consecuencias económicas y negociar los términos del fallo.
El caso YPF se ha convertido en uno de los juicios internacionales más costosos y delicados para la Argentina, con fuertes implicancias para las finanzas públicas y para la reputación del país en los mercados internacionales.
El juicio en Nueva York fue iniciado por los fondos Burford Capital y Eton Park, quienes compraron los derechos de litigio de los antiguos accionistas minoritarios de YPF. La jueza Preska les dio la razón y sentenció a la Argentina a pagar una cifra que equivale a varios puntos del PBI.
El gobierno argentino considera que la sentencia es excesiva e injusta, y explora todas las instancias legales para dilatar o revertir la obligación de pago.