La Justicia destacó que la negociación colectiva docente goza de “protección internacional” mediante los convenios 98, 151 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ello, la reforma introducida por el decreto afecta “directamente” este derecho fundamental. Además, cuestionó que el Estado Nacional no haya demostrado que la disposición bajo examen esté amparada en la normativa legal vigente, y que la simple referencia a la discrecionalidad administrativa y a la integración de la Secretaría en el Consejo Federal no basta para justificar la medida.
Los jueces también remarcaron que el objetivo del proceso cautelar es “asegurar la eficacia práctica de la sentencia definitiva”, y que para otorgar la suspensión provisoria basta con un análisis de “probabilidad” sobre el derecho reclamado, no de “certeza”.
Por otro lado, el Estado Nacional había argumentado que no se cumplían los requisitos legales para la medida cautelar, señalando la falta de agotamiento de la vía administrativa, ausencia de perjuicio irreparable y falta de contracautela. Sin embargo, esos argumentos fueron desestimados por la Cámara, que otorgó prioridad a la protección del derecho a la negociación colectiva.
La interpretación de CTERA
En un comunicado oficial, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, valoró la sentencia y señaló que “este fallo impone al Gobierno Nacional la obligación ineludible de convocar a la Paritaria Nacional Docente”, instancia que hasta ahora había sido negada pese a los reiterados reclamos frente a la crítica situación salarial. La dirigente sindical calificó la situación como “literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos”.
Alesso agregó que “la intención del Gobierno de desmantelar la Paritaria Nacional se inscribe en una ofensiva más amplia destinada a socavar el sistema educativo”. Denunció además “el incumplimiento del pago a los docentes de la asignación remunerativa correspondiente al Fondo Nacional de Incentivo (FONID), la eliminación del acceso a conectividad para maestros, la supresión de programas sociales para docentes y alumnos, y la falta de transferencia de partidas destinadas a comedores escolares”.