MEDIDA DE FUERZA

Vacaciones de invierno: los pilotos convocaron un paro que afectará todos los vuelos

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) convocó a una huelga nacional de 24 horas que afectará vuelos comerciales, privados y gubernamentales.

Vacaciones de invierno: los pilotos convocaron un paro que afectará todos los vuelos

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) confirmó un paro nacional para el próximo sábado 19 de julio, que afectará a todos los pilotos afiliados al gremio, incluidos los de vuelos comerciales, privados, gobernaciones provinciales y centros de instrucción. La medida tendrá una duración de 24 horas, desde la medianoche hasta las 23:59, justo en el comienzo del receso invernal.

La decisión fue adoptada de forma unánime en una Asamblea General Extraordinaria, tras el rechazo al Decreto 378/2025. Según el gremio, la normativa “incrementa los tiempos de servicio, reduce los descansos y elimina disposiciones clave para prevenir la fatiga”, lo que representa, afirman, un “grave riesgo para la seguridad aérea”.

aviones detenidos.jpg
Aviones sin poder volar como en la pandemia, ¿ahora por culpa del 5G? (Foto: archivo)

Aviones sin poder volar como en la pandemia, ¿ahora por culpa del 5G? (Foto: archivo)

En declaraciones radiales, el secretario general de APLA, Pablo Biró, sostuvo que el paro no está dirigido contra una empresa en particular, sino que se trata de una protesta nacional contra una política general impulsada por el Gobierno. “El decreto sacado por el Gobierno aumenta los tiempos de servicio y reduce los descansos, medidas que estaban pensadas para evitar la fatiga y que tienen un impacto directo en la seguridad”, explicó.

A pesar de la reunión mantenida este lunes con las autoridades de Aerolíneas Argentinas, no se llegó a un acuerdo que pudiera desactivar la medida. Desde APLA señalaron que el diálogo no logró avances y que la huelga se mantiene firme.

El sindicato exigió que el Poder Ejecutivo deje sin efecto el decreto cuestionado, al que acusan de tener “deficiencias técnicas graves” y de poner en riesgo la integridad de tripulaciones y pasajeros. También responsabilizaron al Gobierno por las consecuencias que pueda tener la aplicación de la norma en la operación aérea ya que “representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”.

Qué cambió con los decretos del Gobierno

La protesta de los pilotos se enmarca en una reforma más amplia impulsada por el Gobierno nacional. El pasado 19 de mayo, la administración de Javier Milei oficializó a través del DNU 338/2025 una serie de modificaciones al Código Aeronáutico (Ley N° 17.285), con el argumento de modernizar una normativa que llevaba más de cinco décadas sin cambios. El objetivo declarado es simplificar procesos, reducir la burocracia y fomentar la competencia mediante el ingreso de nuevas aerolíneas, operadores de rampa y servicios aeroportuarios.

En paralelo, el DNU 378/2025, redactado por el Ministerio de Desregulación y Transformación, que encabeza Federico Sturzenegger, introdujo cambios concretos en las condiciones laborales de los pilotos, con referencias explícitas a los estándares de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos.

Entre los puntos más resistidos por APLA figuran:

  • Traslado y espera no remunerados: El tiempo que el personal dedica a llegar al aeropuerto o a esperar para comenzar su tarea ya no será contabilizado como jornada laboral.

  • Menos descanso semanal: Se reduce el descanso mínimo a 30 horas consecutivas, por debajo de las 36 horas previas que regían para las tripulaciones.

  • Más horas de vuelo al año: El tope anual se eleva de 800 a 1.000 horas, mientras que el límite diario baja de 10 a 8 horas.

  • Vacaciones más cortas: Se fija un esquema uniforme de 15 días corridos de vacaciones anuales, eliminando regímenes anteriores que combinaban días legales con descansos operativos.

Desde el Gobierno sostienen que estas reformas eliminan “intereses gremiales” que distorsionaban el funcionamiento del sistema y se alinean con criterios técnicos internacionales. En cambio, desde APLA denuncian que los cambios deterioran las condiciones de descanso y aumentan los riesgos de fatiga, lo que motivó la convocatoria al paro nacional del próximo sábado.