Finanzas digitales

De la IA generativa al open banking: 5 tendencias que marcarán el rumbo de la industria financiera en 2024

Cuáles serán los cambios y desarrollos que transformarán la manera en que se comportan y manejan las finanzas. Hacia dónde se dirige la industria financiera y qué rol jugarán las fintechs y los bancos tradicionales durante el 2024. De los pagos digitales, a la IA y el open banking.

Fintech: con el código abierto como pilar

Fintech: con el código abierto como pilar, el sector de finanzas se posiciona para enfrentar sus próximos desafíos en el horizonte digital. (Foto N5)

La constante evolución de la industria financiera y los nuevos patrones de consumo de una sociedad cada vez más global y digitalizada presentan nuevos desafíos y oportunidades para bancos, fintechs y aseguradoras, tanto en Argentina como en el resto del mundo.

Por esto, las empresas del sector financiero no tienen otra alternativa más que adoptar el uso de tecnologías innovadoras que no solo faciliten la vida de sus clientes, sino también la eficiencia operativa y la estabilidad a largo plazo de sus negocios.

En este contexto, la empresa de software multinacional para la industria financiera, N5, elaboró un listado de las 5 principales tendencias que marcarán a la industria financiera en 2024.

“Vivimos en un mundo en constante cambio y los actores y las empresas de la industria financiera no son la excepción y nos fascina observar las grandes oportunidades que se abren para aquellos que mejor se adapten al uso de nuevas tecnologías como la IA”, aseguró Julián Colombo, CEO y fundador de N5.

Y adelantó que “vamos hacia un mundo cada vez más global e integrado, donde los medios de pago virtual y la banca abierta serán cada vez más protagonistas”.

Finanzas: hiperpersonalización de los productos

La primera tendencia identificada es una rápida transformación en la manera en que los clientes y las empresas del rubro consumen servicios de pago y financieros. Esto se debe a una combinación de nuevas tecnologías (como la IA generativa) y avances regulatorios locales e internacionales.

Por lo tanto, invertir en servicios y productos más adaptados a las preferencias y comportamientos de los clientes se convertirá en uno de los principales asuntos que las compañías financieras deberán tener en el radar en 2024.

Además, la IA generativa está transformando el análisis y la toma de decisiones en el sector financiero como nunca. Esta herramienta hace posible que bancos, fintech, traders y aseguradoras analicen en tiempo real grandes cantidades de datos históricos que les permiten encontrar patrones y tendencias ocultas a simple vista, para mejorar la capacidad de predicción en un mercado volátil.

El rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la prevención de fraudes

Por otro lado, el uso de la IA como herramienta para la prevención de fraudes es una tendencia cada vez más extendida entre las organizaciones financieras y, en 2024, no será diferente.

Según una investigación a escala global realizada por Nvidia, entre los principales casos de uso de inteligencia artificial en el área financiera se encuentran la detección de fraudes en pagos y transacciones (31%), seguida de prevención de lavado de dinero (PLD) y KYC (conozca a su cliente) (23%).

Las finanzas y el auge de la IA generativa

Del mismo modo que la IA tradicional ganó fuerza en todo el mundo, contribuyendo en la innovación del sector financiero, la cada vez más frecuente implementación de la IA generativa está demostrando tener un enorme potencial para impulsar aún más el desarrollo de nuevos servicios financieros, al facilitar la adaptación de las compañías a las demandas del mercado.

La aplicación a gran escala de esta herramienta mejorará notablemente la oferta de servicios en bancos, aseguradoras y fintechs al personalizar y optimizar procesos, proporcionando experiencias más eficientes y adaptadas a las necesidades individuales de los usuarios.

Sólido crecimiento de los pagos digitales

Sin lugar a duda, los medios de pago digitales seguirán afianzándose y tendrán cada vez más presencia este 2024 en toda América Latina. Según un estudio, la consultora McKinsey, el valor de los pagos digitales en la región alcanzará los USD $2,5 billones para 2025.

Esta será la tendencia que cobrará mayor impulso durante este año, sustentada mayormente por una mayor penetración de los smartphones y la creciente adopción de soluciones de pago contactless (sin contacto).

La profundización del Open Banking

El Open Banking, o banca abierta, es una tendencia que gana cada vez más fuerza en América Latina y, en 2024, no será diferente.

Como resultado de las cada vez mayores tasas de adopción de la banca digital, la colaboración entre fintechs y bancos tradicionales y la búsqueda de servicios financieros inclusivos se convierte en un paso ineludible para el sector, resultando en el surgimiento de nuevos productos y servicios financieros en el país.

Finalmente, Colombo explicó que “estas cinco tendencias se presentan como grandes aliadas para acelerar la digitalización de la industria financiera”.

Se habló de
-

Últimas Noticias