Tradición

¿Por qué se comen ñoquis los 29 de cada mes y se coloca un billete debajo del plato?

Cada 29 de mes, los ñoquis se convierten en protagonistas de muchas mesas argentinas y de países con fuerte tradición italiana.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Ñoquis: un plato sencillo que se transformó en emblema de tradición

Ñoquis: un plato sencillo que se transformó en emblema de tradición, fe y solidaridad.

El día 29 de cada mes, los ñoquis suelen ser el menú protagónico de las mesas en Argentina. A esta costumbre, que se desarrolla tanto en el ámbito familiar como en los menús de restaurantes, la acompaña un detalle especial: colocar un billete debajo del plato como símbolo de deseo de prosperidad.

Esta tradición, profundamente arraigada en el país, también se extiende a Uruguay, Paraguay, parte de Chile y algunas regiones de Italia, tiene raíces que se remontan a la época de la inmigración europea y combina dos versiones que explican su origen.

¿Por qué se comen ñoquis los 29? La leyenda de San Pantaleón

san-pantaleon-ñoquis

Una de las historias más difundidas es la de San Pantaleón, un médico convertido al cristianismo que, durante el siglo VIII, peregrinaba por el norte de Italia ofreciendo ayuda y curación a los más necesitados. Su figura es recordada por su generosidad y los milagros que se le atribuyen, especialmente en comunidades rurales donde la vida era dura y la esperanza escasa.

Según la leyenda, un 29 de diciembre, fue invitado a compartir una humilde comida en la casa de una familia campesina. Ellos solo tenían siete ñoquis, un plato sencillo hecho con pocos ingredientes, pero lo ofrecieron con cariño y hospitalidad.

En señal de agradecimiento y por la fe que despertó en ellos, San Pantaleón les auguró un año de abundancia y prosperidad. Tras su partida, la familia descubrió con asombro que bajo el plato había monedas de oro, una señal tangible de la bendición prometida.

La otra versión está más vinculada a la realidad de los inmigrantes italianos en Sudamérica. Hacia fin de mes, cuando el dinero escaseaba, la gente preparaba platos económicos y rendidores, y el ñoqui de papa se volvió ideal para esos días. Los inmigrantes con mejor posición económica solían invitar a sus compatriotas recién llegados o con menos recursos, y muchas veces dejaban monedas debajo del plato como un gesto de solidaridad y ayuda. De este modo, la tradición del 29 se arraigó como un momento para compartir, pedir prosperidad y renovarse.

¿Cómo se preparan los ñoquis caseros?

ñoquis3.jpg

Los tradicionales ñoquis de papa llevan papas hervidas y pisadas, mezcladas con harina, huevo y sal. Se amasa hasta lograr una textura suave, se forman cilindros largos y finos que luego se cortan en pequeños trozos.

Con la ayuda de un tenedor o una ñoquera, se les da forma para que retengan mejor la salsa. Se cocinan en agua hirviendo y están listos cuando suben a la superficie. La salsa puede variar: desde una simple manteca con salvia hasta la clásica bolognesa o una rica salsa cuatro quesos.

Se habló de