Reanimación cardiopulmonar: ¿qué es, para qué sirve y cómo se hace RCP?
A diario se producen muchos episodios, tanto en la vía pública como en instituciones, que ponen en riesgo la vida de las personas. Quienes estén capacitados para realizar la maniobra de RCP son de vital importancia a la hora de reaccionar ante una descompensación y salvar una vida.
La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por cada minuto de demora en comenzar con las maniobras de RCP, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos la probabilidad se reduce considerablemente.
¿Qué es el RCP y para qué sirve?
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que puede permitirnos salvar la vida de una persona cuando su corazón o su respiración se han detenido. Esto puede ocurrir en cualquier momento y lugar, si alguien ha sufrido, por ejemplo, un infarto o algún accidente, como un ahogamiento.
Cuando se produce el paro cardiorrespiratorio, queda interrumpido de forma brusca e inesperada el bombeo de sangre desde el corazón o bien la respiración, por lo que la sangre no circula por el organismo y/o no transporta el oxígeno a los órganos y tejidos. En muy pocos minutos, de 4 a 6, estos pueden lesionarse y producirse la muerte de la persona o graves secuelas.
rcp.jpg
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que puede permitirnos salvar la vida de una persona cuando su corazón o su respiración se han detenido.
En tanto, la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
La finalidad de la RCP es que el flujo de sangre de la persona no se detenga aún cuando no está respirando. Si se logra esto, se pueden minimizar daños irreversibles en el cerebro y hasta evitar la muerte debido a que se concede tiempo hasta el arribo de un médico.