La lucha contra la discriminación aún no alcanza su victoria. La comunidad LGBT continúa estigmatizada.
La lucha contra la discriminación aún no alcanza su victoria. La comunidad LGBT continúa estigmatizada.
Según datos oficiales publicados en el año 2019 por el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI), la discriminación por la orientación sexual es el segundo motivo de denuncia en Argentina y el primero en agresiones hechas por Internet. Como puede observarse en materia numérica la homofobia continúa siendo objeto de la discriminación e inclusive protagonista de sucesos violentos.
En más de 130 países del mundo, cada 17 de mayo se celebra el "Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia" como recordatorio que desde el año 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales. Desde ese momento se la comenzó a reconocer como una variación natural de la sexualidad humana. Este festejo y marcha pública que, por supuesto también se lleva a cabo en la Argentina, es el primer acto y esfuerzo por erradicar cualquier conducta discriminatoria contra la comunidad LGBT.
Como indica el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos argentino la discriminación por la orientación sexual o la identidad de género es ejercida mediante diversas formas. Las mismas son de carácter verbal y/o físico, al igual que existe la posibilidad de sufrir un rechazo silencioso social como persona homosexual.
Por este motivo el INADI promueve que, cada 17 de Mayo se lleven a cabo campañas de sensibilización y de comunicación pública para alcanzar aceptación social e inclusive, colocar este tópico en la cartera educativa para incorporar en el calendario escolar esta realidad.
Desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad buscan brindar atención, contención y asesoramiento para este tipo de situaciones a través de la línea 144. Según indica la página oficial, ese medio no es para casos de riesgo o peligro de vida, si eso sucede es imperativo que la persona se comunique directamente con el 911.
El equipo de asistencia de la línea es interdisciplinario por lo que está compuesto de profesionales del derecho, psicólogos, trabajadores sociales y de otra índole quienes están capacitados y especialista en perspectiva de género,
Este medio se creó con el fin de cumplir con la ley 26.485 contemplando todos los tipos y modalidades de violencia descritos en la ley. Los mismos son físicos, psicológicos, laborales, de espacio público y de otra índole.
El 144 funciona todos los días del año durante las 24 hrs. Además, el llamado es de carácter gratuito.
Esta organización se creó en el país en el año 2005 con el fin de trabajar en los derechos de la comunidad que engloba a lesbianas, gays y trans. Como federación impulsan y trabajan en la lucha contra la homofobia buscando que Argentina se transforme en un país justo e igualitario (uno de sus mayores logros fue la sanción del matrimonio igualitario en el año 2010, entre otras cuestiones). Desde todas las regiones del país generan diversas acciones de aceptación y acompañamiento.
Además, crearon la defensoría LGBT que trabaja articuladamente con el Consejo de la Magistratura impulsando no sólo nuevos proyectos de ley sino también aportes en el diseño de políticas públicas que tienen como objetivo una igualdad real. Y, brindan en paralelo charlas, talleres y capacitaciones.
Gestionaron también el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT dependiente del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo para realizar un relevamiento real de datos empíricos que visualicen la violencia cotidiana. De ese modo, se puede monitorear e incidir en políticas seriamente eficaces.
En Capital Federal la Defensoría del Pueblo de la ciudad Autónoma de Buenos Aires creó el Instituto Contra la Discriminación (ICD) en el año 2016 con el objetivo de alcanzar un territorio que sea justo e igualitario para los ciudadanos promoviendo igualdad jurídica.
Este espacio no sólo promoverá y fomentará políticas públicas sino también propone recibir denuncias sobre conductas discriminatorias. Además impulsan campañas de formación y comunicación sobre el tema.
En materia internacional, las Naciones Unidas en conjunto a los Derechos Humanos publicaron un estudio llamado Libres e Iguales recomendando a todos los países adheridos, incluyendo Argentina, protocolos para seguir desde el punto de vista Estatal, social y comunicacional para erradicar la discriminación y promover la igualdad.
Cómo se puede observar en los últimos años Argentina pareciera haber tomado en cuenta estas recomendaciones ya que en la últimos 20 años se lograron avances en materia legal nacional desde la aprobación del matrimonio igualitario, la identidad de género, la derogación de los códigos de faltas que criminalizaron la diversidad sexual, la educación sexual en post a la diversidad en las instituciones educativas y la reproducción médicamente asistida sin discriminación.
En este sentido, se concluye que coexisten múltiples acciones y actividades vigentes que se categorizan como esfuerzos para erradicar la homofobia en el país. Por supuesto que, de forma lamentable, continúan ocurriendo sucesos de discriminación que son, en su mayoría, de carácter ilegal esperando que con educación y un buen paquete de leyes reguladas ponga fin a estos hechos.