historias

¿Quién fue Gabriel García Márquez?

¿Quién fue Gabriel García Márquez?

Saber quién fue Gabriel García Márquez y de qué se trata su obra, es conocer una parte troncal y esencial de la historia de la literatura.

Un autor destacado como quien fue Gabriel García Márquez, es capaz de traspasar límites regionales, trascender de forma internacional, marcar a sociedades enteras con su obra, cautivar corazones y dejar un legado vigente generación tras generación.

La vida de un artista: Gabriel García Márquez

Nacido en Aracataca, Colombia, en el año 1927 y fallecido en Distrito Federal, México, en el año 2014, Gabriel García Márquez fue un novelista colombiano, que ha recibido el premio Nobel de Literatura en 1982.

Es considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y uno de los mejores dentro de sus contemporáneos. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado pico de oro de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.

Publicó su primera novela (La hojarasca, en el año 1955), cuando tenía tan solo veintiocho años. En ella ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que luego cualquier lector puede encontrar en “Cien años de soledad”, la obra sin dudas más importante, famosa y destacada del autor.

García Márquez encontraba cierta inspiración en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner. De allí recopilaba nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959.

Era considerado un amigo del círculo íntimo del presidente Fidel Castro, y participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba.

García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).

Cien años de soledad: la obra más importante de la literatura latinoamericana.

Esta conjetura es aprobada por muchos escritores, lingüistas, sociólogos y profesores. El éxito que ha adquirido es indescriptible.

Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente.

Según la literatura, la novela posee una estructura circular y alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse “realismo mágico” como movimiento artístico y tipo de expresión, por el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos.

Así, en el relato de la fundación del pueblo, de su crecimiento, de su participación en las guerras civiles que asolan el país, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de las revoluciones y contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que confluye con la extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el principio a "cien años de soledad"), se entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos mágicos.

Expertos en redacción aseguran que se trata de una de las prosas más fluidas de la historia, donde la lectura se hace ligera y no quedan tiempos muertos, sino la ambición de absorber cada vez un poco más del interesante relato y el tratamiento de los detalles.

Las intervenciones de Gabriel García Márquez en el séptimo arte

Casi todos los maestros de la literatura tienen en el registro de su historia alguna participación en el cine, o simplemente sus obras se han llevado a la pantalla como adaptaciones por el éxito y la magnitud de su alcance.

En el cine, Gabriel García Márquez intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, junto al reconocido cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana.

Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un periodista por una joven prostituta.

Lamentablemente García Márquez falleció en la ciudad de Distrito Federal en México, en la cual vivió mucho tiempo, en el año 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

Sus obras quedarán en el recuerdo de poblaciones de todas las generaciones. Los jóvenes sienten una gran identificación con este autor que se propuso reflejar realidades con un toque distintivo único e inigualable. En los colegios argentinos, es inviable no nombrarlo y conocer sobre su obra y su vida.

Se habló de
s