Cambios

Salud amplió el uso obligatorio de la receta electrónica: qué estudios abarcará y en qué plazos

La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece que a partir de ahora todas las recetas deberán emitirse de forma electrónica.

El Ministerio de Salud amplió el uso obligatorio de la receta electrónica: qué indicaciones médicas abarca

El Ministerio de Salud amplió el uso obligatorio de la receta electrónica: qué indicaciones médicas abarca

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica a todas las prácticas médicas en los próximos cuatro meses, por lo menos en los hospitales y las obras sociales que dependan del Estado nacional, y en los sistemas de salud provinciales de los distritos que hayan adherido a la ley nacional que rige su uso. Será de aplicación inmediata para la indicación de estudios e insumos, con plazos de adecuación para la prescripción de fármacos que se dispensan con receta archivada.

Mediante la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, se completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553 y, a partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que asegura un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país.

Además, se incorpora un sistema de identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta. Para ello se utilizará el CUIL como dato clave del paciente, mientras que cada prescripción médica contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR). Esta clave permitirá ubicar de manera precisa cada indicación sin alterar ni duplicar registros, garantizando una trazabilidad efectiva en todo el proceso de atención.

Avances en control y acceso a tratamientos

La nueva reglamentación también establece mecanismos especiales para la digitalización de recetas archivadas y de prescripción restringida, como aquellas que involucran psicotrópicos o estupefacientes. Las plataformas digitales deberán resguardar esta información por un mínimo de tres años, lo que facilitará las tareas de monitoreo, fiscalización y control sanitario.

Además de contribuir a un mejor seguimiento de tratamientos, esta medida permitirá reducir el uso indebido de medicamentos sensibles, reforzando el rol del Estado como garante de un uso responsable de los recursos públicos.

Recetas electrónicas.jpg

Plazos de implementación y excepciones

La resolución establece plazos escalonados para la implementación de los distintos aspectos técnicos:

  • 45 días para habilitar la identificación unívoca de cada receta.
  • 90 días para incorporar la solución digital para medicamentos de receta archivada.
  • 120 días para la implementación en prescripciones restringidas.

Durante este período, el Ministerio de Salud trabajó en coordinación con los distintos actores del sistema para facilitar la transición. A su vez, se aclaró que en zonas alejadas o con conectividad limitada seguirá vigente el uso de la receta en papel mientras se trabaja en una solución integral.

Con esta medida, el Ministerio de Salud de la Nación avanzó en la consolidación de un sistema de salud más moderno, eficiente y transparente. La implementación de la receta electrónica reflejó el uso de la tecnología al servicio de la integridad, la confidencialidad y la seguridad de la información médica. No solo buscó facilitar la vida de las personas, sino también garantizar la trazabilidad, el control y el uso responsable de los recursos públicos.