Para Basterra no hay componente ideológico en la rotura de silobolsas: "El vandalismo rural es un hecho repudiable que afecta sobremanera al Gobierno"

Para Basterra no hay componente ideológico en la rotura de silobolsas: El vandalismo rural es un hecho repudiable que afecta sobremanera al Gobierno

En declaraciones a La Red Rural (AM 910 Radio La Red), el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, expresó que el Gobierno está "absolutamente comprometido" con el trabajo y la seguridad en el campo, negó cualquier tipo de intencionalidad y carga ideológica en los hechos, y hasta calificó de "repudiable", al vandalismo rural.

"Estamos haciendo lo imposible para despejar cualquier duda de que acá hay una intencionalidad política, más allá de lo que pasa en redes sociales. En la práctica no hay una sola denuncia concreta de alguien involucrado con algo político en estos hechos. El delito rural es un delito complejo que requiere la articulación de todos los sectores, tanto públicos como privados, y fue el ánimo que reinó en la reunión del jueves con la Mesa de Enlace", destacó el funcionario.

El último jueves, Basterra se reunió junto a la Ministra de Seguridad, Sabina Frederic con las entidades del campo para abordar la problemática de los delitos rurales. "Se aportaron visiones y propuestas de las distintas entidades, y la ministra Frederic está muy involucrada en el tema. Incluso convocó al Consejo de Seguridad Nacional para esto", contó.

 Embed      

Además, afirmó que cuando se rompe un silobolsa "afecta sobremanera al propietario pero también afecta al Gobierno", y agregó: "A nosotros esto nos perjudica. Hay que ver a quién beneficia, puede ser un particular o incluso puede haber una intencionalidad política de otro lado para hacernos daño a nosotros también".

En el repaso de los temas que atañen al agro, destacó que presidente Alberto Fernández es de una persona "comprometida" y que hoy está enfocado en cómo hacer para frenar la pandemia y los graves problemas de la economía. "Me instruye a mí para que sostenga y mejore la relación con todos los sectores del campo, la Mesa de Enlace, la Uatre, los transportistas, la agricultura familiar. Acá hay un compromiso de los productores para sostener la cadena alimentaria y la generación de divisas para el país. Ese reconocimiento es claro y explícito de nuestra parte", sostuvo.

También se refirió al tema de las retenciones y dejó en claro el objetivo oficial: "buscamos que se perciba nuestra actitud de que se llegue a las 200 millones de toneladas producidas, pero para eso hay que ser equilibrados en las decisiones que se toman".

Destacó que las retenciones las reimpuso Macri, "con una trampa perversa y poco sustentable desde el concepto técnico: ligar un derecho que se captura en dolares y linquiarlo a un cambio fijo en pesos, es hacer un guiño de tramposo para cuando se devalúe eso se licúa. Es un nivel de irresponsabilidad absoluto para la gestión del Estado".

Y sostuvo que lo primero que hizo el Gobierno fue actualizar las alícuotas de derechos de exportación, con "apenas un 20% de posibilidad de aumento en soja, y un 12% en trigo y maíz". "No sólo que no utilizamos eso, sino que lo mantuvimos en niveles que los había puesto Macri en maíz, bajamos al 7% el girasol, 5% el algodón y arroz. Subimos 3% en soja pero para ser redistribuido entre pequeños y medianos productores".

Además desestimó la idea de frizzar un tipo de cambio para la liquidación de granos ("no contribuye a dar confianza al productor") y adelantó que las compensaciones se efectivizarán una vez que finalice la actual campaña: "Tenemos que ver el nivel de exportaciones para que proporcionalmente se cumpla con ese instrumento que además está fijado por ley", afirmó.

Otras frases

  • "Se dio muy poca publicidad a la resolución de una situación tan difícil como la restricción de divisas a la importación de productos fitosanitarios. Estamos con una deuda que dejó Macri imposible de pagar, encima con una pandemia y es momento en que el horno no está para bollos. También se habilitó el dólar link, un instrumento que tuvo gran aceptación, marca que hay medidas concretas para el sector"
  • "Yo no lo pongo como una especulación financiera al silobolsa. Entiendo que ha sido un instrumento de democratización en el sector. Más después de la experiencia de Vicentin, donde el productor entregaba el grano a cobrar que era su caja de ahorro y resulta que lo clavan en u$s 1300 millones. Es razonable que digan que se quedan en el producto"
  • "El sector ha sido muy impactado por la cuestión subjetiva, y hemos demostrado que tenemos una actitud a favor de la producción. Se sostuvo la palabra, nada de lo que se decía ocurrió. De hecho, la propensión es a incrementar la superficie de siembra, y en este primer semestre se aumentaron las exportaciones en todas las economías regionales"
  • "Tenemos que trabajar sobre la confianza de los productores y eso es cierto"