Además, impactaron “medidas de fuerza inesperadas de los sindicatos en pleno diálogo paritario y la demorada reducción de retenciones a la soja y sus subproductos (se efectivizaron el 8 de octubre), que distintas entidades consideraron insuficientes”.
Quiénes vendieron
Más allá de la apreciación de los exportadores, el Gobierno tenía una expectativa mayor del efecto de la baja temporal de los derechos de exportación a la soja, del 33 al 30% durante el mes de octubre.
Si bien las ventas de los exportadores subieron, no se registró el aluvión de comercialización por parte de los productores.
De acuerdo a los datos oficiales, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior del mes sumaron 3,83 millones de toneladas al 29 de octubre, teniendo en cuenta granos, aceite y harina de soja. En tanto, en septiembre, se habían declarado exportaciones por 2,23 millones de toneladas.
Por su parte, los productores comercializaron 1,2 millones de toneladas de soja de la campaña 2019/20 durante las primeras tres semanas de octubre (último dato publicado), por debajo de los 1,93 millones vendidos en las primeras tres semanas de septiembre.
En definitiva, la baja de retenciones no enamoró a los productores que siguieren vendiendo acorde a su necesidad de efectivo. Mientras tanto, los exportadores aumentaron embarques liquidando stocks y, según confiaron desde del sector, "importando soja de Paraguay".
Desde el 1° de noviembre, los derechos de exportación sobre el poroto de soja son del 31,5%, según el esquema establecido por el Gobierno.