Cristina Kirchner se reunió con referentes agroindustriales por el plan de desarrollo pospandemia

Cristina Kirchner se reunió con referentes agroindustriales por el plan de desarrollo pospandemia

La Vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner recibió esta tarde al recientemente formado Consejo Agroindustrial Argentino, entidad que agrupa a unas 42 entidades del sector.

Después de reunirse con gobernadores, ministros y autoridades como el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, ahora fue el turno de la presidente del Senado, a quien le plantearon el plan que busca generar, entre 2020 y 2030, unos 210.000 empleos directos en el interior del país y 700.000 en el total de la economía, y lograr u$s 100.000 millones anuales de exportación.

Esto sería un 52% más que los u$s 65.000 millones que se exportan hoy.

En la reunión, que se desarrolló en el Senado, estuvieron presentes José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y coordinador del Consejo, Roberto Domenech, Presidente de la Cámara de Empresas Avícolas (CEPA) y Gustavo Idigoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).

"Se busca definir una política activa de corto plazo con herramientas de políticas institucionales, con fuerte impronta hacia las relaciones internacionales, impositivas, financieras y técnicas con efectos fiscales neutros", destacó Martins, quien agregó que se apunta a detener el flujo migratorio del interior hacia las grandes urbes y el conurbano.

También mencionó que se necesitan realizar propuestas sectoriales antes de 60 días que integren un proyecto de Ley que pueda ser tratado por el Congreso, antes de terminar el año, relacionado al desarrollo agroindustrial exportador con "fuerte inclusión social y federal", que dé estabilidad fiscal y financiera por los próximos 10 años.

En tanto, Domenech resaltó que este año habrá un nuevo récord de producción de pollos y refirió que se necesita trabajar para visualizar cuáles serán los cambios que se avecinan, los nuevos hábitos, las nuevas demandas de los consumidores. "Saber que estos cambios demandarán inversiones y rápidos reflejos para responder a las demandas de todos los que nos rodean y nos observan", afirmó.

Por su parte, Idigoras alertó que Europa ya lanzó el Pacto Verde (Green Deal) que planea descarbonizar su economía e imponer certificaciones ambientales obligatorias y posibles impuestos de importación al carbono, que emitan los alimentos que ingresen a la Unión Europea desde terceros países.

"Esto se puede traducir en barreras de exportaciones agroalimentarias por lo que nuestro país debe planificar como sectores productivos y exportadores una estrategia de descarbonización de nuestra agricultura; promover la siembra directa masiva que reduce sensiblemente emisiones, consumo de combustibles fósiles y evaporación del agua, mostrar que protegemos el “Gran Chaco” (segundo bioma de América Latina) e impulsar las certificaciones de carbono neutro de todos los productos alimenticios exportables".

El Consejo nuclea a 42 entidades entre las que se encuentran Coninagro, CRA, Federación Agraria, las bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Rosario y Santa Fe, además de sectoriales como CEPA, la Cámara Argentina de Feedlot, de Alfalfa, del maíz Pisingallo, de industriales arroceros, entre otras.