El estudio de Synopsis también reflejó que los pedidos no solo son para el sector público: mayoritariamente los consumidores también entienden que los productores agropecuarios deberían estar inmersos en la discusión y que deberían acompañar la tendencia que mostró el sondeo.
Por eso Iannizzotto recalcó que “según el estudio, también existe un consenso casi total de la sociedad a la hora de armar que desde las entidades agropecuarias deberíamos asumir la responsabilidad de ser actores fundamentales en el protagonismo de dichos procesos”.
iannizzotto coninagro.jpg
Carlos Iannizzotto reasumió en Coninagro con un fuerte mensaje para los productores agropecuarios.
¿A qué se refirió puntualmente el dirigente mendocino? A que el estudio arrojó que un 85% de los encuestados pide a las entidades “estar bastante o totalmente involucradas en dicho proceso”. El concepto medido en esa pregunta fue “el nivel de compromiso” que la sociedad percibía por parte de la dirigencia y productores agropecuarias en este sentido.
“Hay muchísimo terreno en el cual avanzar”, reconocieron los cooperativistas.
“Por el lado de Coninagro esta premisa nos interpela y desafía a intensificar nuestras labores estratégicas en términos de buenas prácticas agropecuarias, pero sobre todo con una mayor impronta de perforación a través de nuestros canales de comunicación, hacia un gran porcentaje de la sociedad que está desinformada sobre estos temas”, sostuvo Iannizzotto.
Y propuso: “creemos que una fuerte campaña a través de las redes serviría para atraer al segmento más propenso de la sociedad a alimentarse de manera saludable, el segmento joven, que hoy por hoy, según refleja nuestro estudio, se auto diagnostica como consumidores de alimentos poco saludables. El terreno para avanzar en ese segmento es infinito”.
mani.jpg
Los productores agropecuarios también estuvieron en el centro de las consultas. La alimentación plantea su futuro.
¿Qué dijo la encuesta sobre los hábitos de alimentación?
El informe de Synopsis para Coninagro llega en la misma semana en la cual la FAO informó que Argentina es el país de América Latina en el cual más creció la inseguridad alimentaria en el último tiempo. Por eso, los nuevos hábitos de consumo también deben ser conjugados con el impacto de la crisis económica y los efectos de la pandemia en materia inflacionaria.
En este sentido el trabajo de los encuestadores reflejó los siguientes conceptos:
- Un 47% cree que el Estado “debería fiscalizar la seguridad alimentaria y promover la producción sustentable”.
- El 31% cree que a la vez de fiscalizar la seguridad alimentaria, también “exigir” dichas metas de producción sustentable.
- El 85% cree que las entidades agropecuarias deberían estar “bastante o totalmente involucradas” en dicho proceso.
- Casi el 75% afirma haber cambiado “bastante” o “mucho” sus hábitos alimenticios a lo largo de los últimos cinco años.
- Solamente un 6% sostiene “no haber cambiado en nada su alimentación en igual período”.
- Casi el 65% señala que cambió sus hábitos “por su salud o por la salud de su familia”.
- En cuanto al consumo de alimentos orgánicos y/o ecológicos, apenas el 25% de la muestra afirma consumirlos de manera periódica (“siempre” o “casi siempre”).
- En cuanto a la información que posee la sociedad respecto de cómo se producen los alimentos que consume, un 40% afirma estar “bastante o completamente informado”.
- Por el contrario al punto anterior un 25% sostuvo “estar poco o nada informado”.
- Sin embargo, sobre lo que a la sociedad le gustaría tener realmente como conocimiento, el 80% dijo que “le gustaría poder estar bastante o completamente informado”.
- En este último punto, solamente un 7% mostró desinterés en el tema.