Política alimentaria

Para la FAO la Argentina es el país de América Latina donde más creció la inseguridad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alertó sobre las cifras sudamericanas y pidió cambiar los sistemas agroalimentarios actuales.
Ezequiel Morales
por Ezequiel Morales |
La alimentación en el eje del debate: la FAO comunicó que latinoamérica es la región donde más se deterioró. (Foto: Diario Río Negro)

La alimentación en el eje del debate: la FAO comunicó que latinoamérica es la región donde más se deterioró. (Foto: Diario Río Negro)

En una conferencia de prensa en la que presentaron el “Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional” para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), alertó sobre el deterioro de la región en el acceso a la alimentación óptima, tanto en calidad como en cantidad. Por eso los especialistas apuntaron contra los modelos de producción agroalimentarios actuales y sugirieron “cambios” desde el sector privado, pero con apoyo de los Estados. En tanto que Argentina fue el país donde más creció la “inseguridad alimentaria moderada o grave”.

“En la mayor parte de los países de Mesoamérica, más del 40% de la población sufre inseguridad alimentaria moderada o grave. En Guatemala, la cifra es de 49,7%, en el Salvador 47,1% y en Honduras 45,6%. En cuanto a Sudamérica, esta afecta al 47,8% de la población en Perú, 35,8% en Argentina y 32,7% en Ecuador”, contextualizaron los especialistas de la FAO, cuyo máximo exponente durante la presentación fue el mexicano Julio Berdegué, actual Subdirector General de la organización y Representante Regional para América Latina y el Caribe.

panorama2.png
El mensaje de Berdegué, subdirector global de la FAO. Las cifras sobre alimentación dispararon las alarmas.

El mensaje de Berdegué, subdirector global de la FAO. Las cifras sobre alimentación dispararon las alarmas.

El camino argentino hasta los 35,8% actuales en “inseguridad alimentaria moderada o grave” comienza con un 19,2% en el período 2014-2016. El que sigue muestra el gran salto: trepa a los 32,3% entre 2016 y 2018, y en las dos últimas etapas (2017 a 2019 y 2018 a 2020) mantiene un 35,8%.

Sobre este punto, el trabajo puntualizó que en Argentina, como en el resto de los países “con información disponible”, las cifras sobre este concepto crecieron de manera preocupante. Sin embargo las mediciones sobre la actualidad en el país marcan que en el caso argentino esta suba fue la más fuerte de la región: 16,6%.

Los países que acompañan la tendencia son Ecuador (12%) y Perú (10,6%). ¿Otros casos? Chile y Guatemala comparten un incremento del 7%, mientras que Brasil y El Salvador mostraron un aumento del 5%.

Inseguridad alimentaria moderada o grave.jpg
Argentina tuvo un serio retroceso en materia de acceso a la alimentación de calidad, según la FAO.

Argentina tuvo un serio retroceso en materia de acceso a la alimentación de calidad, según la FAO.

“Durante 2020, la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó al 40,9% de la población total de América Latina y el Caribe, bastante por sobre el promedio mundial (30,4%)”, remarcaron. Entre 2014 y 2020 aumentó en 16 puntos porcentuales, pero más de la mitad de ese aumento ocurrió solo el año pasado, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

“En este periodo creció 9%, el más alto en relación con otras regiones del mundo”, alertaron.

Inseguridad alimentaria moderada o grave segun region.jpg
En América Latina la pandemia golpeó más que en el resto de las regiones. Los números de la FAO.

En América Latina la pandemia golpeó más que en el resto de las regiones. Los números de la FAO.

¿Qué es la inseguridad alimentaria moderada o grave?

Para la Organización se trata de un estimado de la población que “enfrenta obstáculos moderados o severos para obtener suficiente alimento a lo largo de un año”.

“La inseguridad alimentaria moderada describe una situación en la que la capacidad de una persona para obtener alimento está sometida a ciertas incertidumbres, y se ha visto obligada a reducir, a veces a lo largo de un año, la calidad y/o cantidad de la comida que consume, debido a la falta de dinero o de otros recursos, explicaron.

En lo que entienden como “grave”, se trataría de situaciones en las cuales se da un escenario en que a una persona “lo más probablemente se le acabó la comida, padece hambre y, en su versión más extrema, lleva días sin alimentarse, poniendo en riesgo su salud y bienestar”.

Medidas FAO.jpg
La FAO apuntó al fortalecimiento de la agricultura familiar.

La FAO apuntó al fortalecimiento de la agricultura familiar.

En esta última categoría, Argentina tiene cifras menores a las anteriores pero repite la misma tendencia de crecimiento. Del 5,8% entre 2014 y 2016 salta al 11,2% del período 2016 y 2018. Entre 2017 y 2019 hay un pico de 12,9% que en la última medición, 2018-2020, baja levemente a 12,6%.

Lola Castro es española, y es la Directora Regional del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe. Para ella, la aceleración de los valores de inseguridad alimentaria se en la región se da particularmente sitios, justamente, productores de alimentos. “Los mismos no están disponibles para todas las personas de la sociedad, porque la dieta es muy cara”.

FAO 3.jpg
Casi 60 millones de personas con hambre en la región. Según la FAO es la cifra más dura en 20 años.

Casi 60 millones de personas con hambre en la región. Según la FAO es la cifra más dura en 20 años.

“El costo de los alimentos nutritivos hace que el acceso a los mismos sea el más elevado del mundo: hoy en día cuesta unos u$s 4 por persona al día poder adecuarse a una dieta saludable”, sostuvo. Medido en cantidad, se trata de 113 millones de personas en Sudamérica que no logran acceder a esta categoría alimentaria.

“Es realmente muy preocupante porque necesitamos prevenir la malnutrición”, expresó.

¿Cuál es el rol del agro?

Desde la FAO apuntaron contra las “estrategias” de las empresas, pero también señalaron al rol de los Estados a la hora de brindar marcos jurídicos y marcar lineamientos regulatorios. “Corresponde a los Gobiernos que permitan a los privados que puedan girar hacia otros modelos de producción”, sostuvo Berdegué en rueda de prensa.

“El sistema agroalimentario es privado, y todos nosotros como consumidores formamos parte. Por eso la acción de los privados y de los mercados es crucial porque no puede haber transformación sin que las empresas privadas no empiecen a modificar sus propias estrategias”, remarcó el mexicano. Y puso el foco en “los incentivos” que tiene que generar el sector público para que el sector privado pueda lograr los cambios que le reclamaron desde el panel de profesionales. Además del mexicano Berdegué y la española Castro, dio también su opinión Fabrizzio Bresciani, economista líder del Fondo Internacional para América Latina y el Caribe.

personas subalimentadas .jpg
Los números se asimilan a 2002: la pandemia afectó aún más a una región muy desigual.

Los números se asimilan a 2002: la pandemia afectó aún más a una región muy desigual.

“Son datos alarmantes, las cifras están lejos de lograr las metas de Hambre Cero en 2030. Esto está relacionado intrínsecamente la pobreza y la desigualdad”, expresó y puntualizó: “Es necesario transformar nuestros sistemas alimentarios y hacerlos inclusivos y sostenibles, y que eso le permita a todas las personas tener acceso a la alimentación de calidad”.

Bresciani remarcó 5 ítems a ser tenidos en cuenta para revertir la situación.

  • Realizar mayores inversiones en pequeñas explotaciones agrícolas y pymes rurales. “Son las que respaldan las actividades de almacenamiento, procesamiento y distribución de los alimentos”, ejemplificó.
  • Innovar en agroecología con el fin de “adaptar a los pequeños agricultores al cambio climático”.
  • Desarrollar sistemas de fijación de precios agrícolas, que reflejen el costo total e ideal de la producción. “Que garanticen una retribución justa a los pequeños agricultores”, indicó.
  • Replantear la actual concentración de poder en los sistemas alimentarios. “Hay que cambiar regulaciones y acuerdos comerciales”, postuló.
  • Los mercados de alimentos deben ser accesibles para la población rural. “No tiene sentido que quienes producen los alimentos pasen hambre”, expresó.
FAO 7.jpg
También en materia de alimentación, par ala FAO la brecha entre hombres y mujeres se duplicó en los últimos 6 años.

También en materia de alimentación, par ala FAO la brecha entre hombres y mujeres se duplicó en los últimos 6 años.

A24.com Agro consultó a Bresciani por el tercer punto, para el caso de una economía en inflación, como es el caso de la argentina.

“Es algo absolutamente relevante, hay que entender esa dinámica. Pero en ese caso hay que tener en cuenta 4 puntos: que la inflación de los alimentos antecede a la pandemia, pero que también las intervenciones para intentar controlar el virus impactaron en el precio de los alimentos. Eso llevó a que el precio del transporte se mantenga en alza y repercuta, y además hay una tensión de largo plazo sobre el precio de los alimentos, que siempre se manifestó”, opinó.

Pero también puso el foco en el almacenamiento de granos: “Hay que tener cuidado en este punto, porque hay que ir a 2008 para ver que uno de los factores que llevaron a esa crisis fueron una constante disminución en el almacenamiento de los granos”.

“Por eso hay varios factores que generan tensión en los mercados de los alimentos. Hay que contribuir a dinámicas deflactivas de cada país, en este caso de Argentina”, concluyó.

Se habló de