Para los tres casos se espera que el alza encuentre su techo entre 2023 y 2024, aunque el reporte además advierte que “en el caso de que se prolongue la guerra o Rusia reciba más sanciones por su invasión a Ucrania, los precios podrían subir aún más con un mayor volatilidad”.
TRIGO UCRANIA RUSIA.jpg
La guerra entre Rusia y Ucrania disparó los precios de los commodities. El trigo, muy impactado.
“Estamos frente al mayor shock de commodities desde los años setenta”, subrayó Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, e indicó que “como era el caso en ese entonces, el shock se muestra agravado por un repunte en las restricciones del intercambio de alimentos, combustibles y fertilizantes”.
Sobre estos dos últimos aspectos, Argentina atravesó en las últimas semanas serios conflictos en materia de abastecimiento de gasoil y desde el Ministerio de Agricultura salieron a asegurar la provisión segura de fertilizantes. Mientras que en el combustible el panorama de escasez provocó un sinfín de contratiempos en las tareas de la cosecha gruesa, en materia de insumos para el crecimiento de los cultivos el propio ministro Julián Domínguez encabezó reuniones para poder dar respuesta a la demanda.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), había alertado sobre la problemática en su cuenta de Twitter. "Del combustible se desprende un desarrollo económico muy grande que genera divisas para una macroeconomía desestabilizada. Lo mismo les toca vivir a otros sectores, como el transporte", graficó.
"El consiguiente aumento de los precios de los alimentos y la energía está generando un alto costo humano y económico, y probablemente frenará los avances en la reducción de la pobreza”, explicó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas que elabora el informe en el Banco Mundial, y agregó que “la suba de los precios de los productos básicos exacerba las presiones inflacionarias, ya elevadas en todo el mundo”.
BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial recomendó "no subsidiar alimentos ni combustibles".
Entre las diversas commodities, el BM estima que los precios del trigo avanzarán un 40% este año, un récord histórico en términos nominales, lo cual provocará una mayor presión especialmente en los países en desarrollo que dependen de la importación de alimentos.
Las visiones del Banco Mundial contrastan con la expectativa de los productores argentinos de trigo, que sembrarán un área ínfimamente menor a la del año pasado pero que cambiaron su mirada con respecto al cereal. ¿La razón? En el campo le atribuyen a las complicaciones de logística y altos costos las culpas del caso. Y no descartan tampoco la preocupación ante posibles intervenciones oficiales.
https://twitter.com/NicolasPinoSRA/status/1508870962686484482
¿Qué pasará con el petróleo? La recomendación del Banco Mundial
En el campo energético, se espera un petróleo cuyo barril Brent promediará los u$s 100 durante el año -el nivel más alto desde 2013-, mientras que el carbón y el gas natural alcanzarán récords históricos en Europa, con valores que, en el caso del gas, duplicarán a los del año pasado.
Como respuesta a la crisis, los economistas de la entidad recomendaron a los formuladores de políticas en los gobiernos y organismos, focalizar en resolver el desbalance entre la oferta y la demanda.
Y en un aspecto coincidieron con lo que manifestaron desde el Fondo Monetario Internacional (FMI): el Banco Mundial exhortó a “diseñar programas de protección social focalizados”.
¿A qué se refirieron? A las transferencias monetarias y de obras públicas, “en lugar de fijar subsidios a los alimentos y los combustibles”.