Para Iannizzotto el costo total “se trasladará al productor a través del precio del maíz y del trigo en su totalidad, ya sea para mercado interno como de exportación”.
“Y no sólo por el valor de la transferencia al fideicomiso, sino también por los costos de gestión del resto de los eslabones, dependiendo de cómo se implemente y cuán complejo sea. Además, puede aumentar los incentivos a la informalidad, ya que ese grano no caería en la norma de este fideicomiso”, argumentó Iannizzotto.
trigo salto .jpg
El trigo recién cosechado, en la mira del Gobierno para el fideicomiso. Coninagro salió a criticar la idea.
Y remarcó: “Las bases lo toman como un avance más de este Gobierno, en esta tesitura de intervenir y en su filosofía de extraer, de sacar”.
El punto había sido la gota que rebalsó dentro de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para decidir días atrás su salida del Consejo Agroindustrial: la decisión llegó 48 horas después de que su vice, Gabriel De Raedemaeker, manifestara ante A24.com Agro duras críticas al Gobierno, y en especial al ministro Julián Domínguez y el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti.
“Quedó en evidencia que el ministro Domínguez tiene un superior, que es Feletti”, había dicho.
Coninagro, sin embargo, se diferenció del resto de las entidades y se quedó en el Consejo. En los comunicados oficiales de la entidad mencionan a Iannizzotto como un "dirigente agroindustrial".
dominguez feletti.jpg
En CRA habían alertado por la comunicación de Domínguez sobre el fideicomiso en trigo y maíz.
¿Cómo se implementaría el fideicomiso en trigo y maíz?
En Coninagro entienden que en cuanto al monto se estima la demanda interna de trigo y maíz para consumo directo para el año 2022 en unos $14.000 millones. A esa cifra se llega tras calcular el diferencial de precio interno a valores de noviembre 2021 y de enero 2022.
“Es un contrasentido, porque los fondos salen del valor de exportación de los productos de maíz, trigo y pollos. Es por ello que el mecanismo, al ser un porcentanje de las exportaciones, tienen un efecto similar a los derechos de exportación”, graficaron.
“No queda claro cómo se distribuiría pero implicaría un monto por tonelada consumida en el mercado interno. Estamos hablando de $3.900 por tonelada de trigo y $1.500 por tonelada de maíz que se destine al consumo en mercado interno”, precisaron. Eso sumaría $14.645 millones.
Por eso Iannizzotto también cargó contra el rol de Roberto Feletti: “Otro tema paralelo a este sistema es cómo se resuelve el tema precios congelados con la secretaría de comercio, ya que ese es el origen de este problema”.