Según contaron fuentes oficiales a A24.com Agro, en la reunión del martes pasado Domínguez les planteó a las entidades un "esbozo general" de lo que sería un programa ganadero hasta fin de 2023 (cuando termina el mandato del Gobierno) que contemple crecimiento de stock, mayor productividad (aumento de peso de faena), lo que permitiría abastecer al mercado interno e incrementar las exportaciones. El eje sobre el cual se moverían esas variables sería asegurar un consumo interno de carne vacuna a razón de 50 kg por cápita anuales.
"La idea es que cuánto más se produzca más se pueda exportar y para eso, se presentarán una batería de herramientas para mejorar la productividad", explicó la fuente oficial. Y con ese fin, el Gobierno pondrá a disposición del sector créditos a tasa subsidiada.
También se crearía un Consejo Consultivo integrado por representantes del conjunto de la cadena y funcionarios, para hacer el seguimiento de la actividad.
Según analizan en las entidades, con el stock definido (53,5 millones de cabezas) y manteniendo la taza de extracción actual la producción de carne rondaría los 3 millones de toneladas. Basándose en las afirmaciones del ministro, de que no se puede exportar más del 24% de la producción, esto dejaría un piso de unas 720 mil toneladas para las ventas externas, cifra algo inferior a la que se lograría en 2021.
Reunion Ministerio.jpg
Exportaciones de carne: el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, recibió el martes a los equipos técnicos de la Mesa de Enlace.
Ese es el punto que las entidades rechazan de plano ya que consideran que las exportaciones 2022, no deberían ser menores a las de este año, que rondarían las 800 mil toneladas.
Lo que aún resta conocer, y en Agricultura guardan el dato bajo siete llaves, es si la regulación de las exportaciones se daría mediante el otorgamiento de cupos de exportación y la continuidad de la prohibición de exportar cortes parrilleros.
Tras la reunión del martes, desde la Mesa de Enlace le hicieron un pedido extra: que todos los cortes que no afectan los precios internos (carne de vaca conserva, toros, o productos como garrón y brazuelo de todas las categorías, entre otros) queden liberados para exportar sin ningún tipo de cupos.
Sobre este punto están trabajando ahora los técnicos del Ministerio, para poder darle una respuesta a los ruralistas.
Asimismo, también se darían a conocer las iniciativas oficiales respecto al trigo y el maíz, según informó la agenda Télam.
El encuentro, previsto a las 18, tendrá la presencia del ministro junto con los presidentes de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino; de la Federación Agraria (FAA); Carlos Achetoni; y de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica.
En Córdoba piden la liberación de las exportaciones de carne
Por su parte, la Mesa de Enlace de Córdoba, integrada por la SRA, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), FAA y Coninagro, emitieron un comunicado conjunto en el cual sostienen “sin consulta previa se pretende establecer lineamientos para un supuesto plan ganadero”.
En ese sentido consideraron que “todo plan ganadero necesita que las ventas externas estén abiertas y sin cuotas de ningún tipo”, y que además “no será posible alcanzar mayor producción de carne cuando se limita la demanda cerrando o cupificando las exportaciones”.
Los dirigentes del sector sostuvieron que los mercados del trigo y maíz “deben funcionar sin trabas, en el que los compradores compitan libremente por los granos, sin acuerdos espurios ni órdenes por debajo de la mesa, sin cartelizaciones”.
En otro de los párrafos del texto agregaron que los argumentos oficiales de cuidar la mesa de los argentinos a través de una administración inteligente de la demanda “ya son insostenibles”, y adjudica esa situación a la caída al deterioro del poder adquisitivo.