ESTUDIO

Producciones sustentables: qué provincias combinan mejor el resultado productivo y económico con el cuidado ambiental

Un relevamiento entre productores reveló que la mitad de los consultados mostraron una "sostenibilidad global" superior a la media. Aseguran que hay una tendencia.
El agro de Córdoba y el de Buenos Aires

El agro de Córdoba y el de Buenos Aires, entre los más destacados en producciones sustentables. 

Producciones sustentables: qué provincias combinan mejor el resultado productivo y económico con el cuidado ambiental

El concepto de "producciones sustentables" está cada vez más arraigado en el agro. La Red de Estudio de Sistemas (RedES) determinó a través de una encuesta entre productores agropecuarios que en una escala de 0 a 10, el 50% de los establecimientos relevados muestra una Sostenibilidad Global (SG) “igual o mayor a 6.2”. Para el trabajo realizado se buscó la colaboración desde distintas zonas del país, y se logró puntualizar en Córdoba y Buenos Aires a las provincias en las cuales más se combinan el resultado productivo y económico con el cuidado del ambiente.

La investigación fue impulsada por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Entre los resultados se especificó que “en los extremos se encontraron manejos muy poco sostenibles (SG inferiores a 3.9) y otros que adoptan prácticas y estrategias de sostenibilidad (SG mayores a 7.6).

“Los mejores promedios se vieron en Córdoba y Buenos Aires, aunque en general hubo variabilidad entre y dentro de las regiones”, remarcaron desde Aapresid.

La importancia de las producciones sustentables está enlazada con lo expuesto por el flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en su primera aparición pública tras su regreso al área. Julián Domínguez habló en el comienzo de la semana en el Seminario de ACSOJA y su mensaje giró en torno a la necesidad de elevar los niveles productivos de granos, en un marco de "manejo sustentable, respetando prácticas adecuadas y legislación vigente, como lo es la Ley de Bosques".

Volviendo al trabajo de RedES, en primera medida se realizó un diagnóstico y análisis del nivel de sustentabilidad de los manejos y prácticas actuales. ¿Cómo procedieron? Lanzaron una encuesta abierta a productores de todo el país y recopilaron información productiva, económica, social y ambiental: uso de fitosanitarios, rotaciones, iniciativas de vinculación con la comunidad, nivel de profesionalización, entre otros.

Participaron productores de Buenos Aires y Córdoba, pero también de Santa Fe, las provincias del Litoral, La Pampa, San Luis, Chaco y Santiago del Estero.

La información se analizó según escalas de “sostenibilidad productiva y social”, y según sostenibilidad global, que agrupa a las otras dos opciones.

trigo
Las instituciones remarcaron la importancia de que el agro desarrolle producciones sustentables.

Las instituciones remarcaron la importancia de que el agro desarrolle producciones sustentables.

¿Cómo llegar a producciones sustentables?

Cuando se analizan por separado los componentes productivo y social de la sostenibilidad, los resultados muestran que la “pata fuerte” está en lo técnico-agronómico: es decir, el promedio de Sostenibilidad Productiva similar a la global.

“Se ve una tendencia a la incorporación de prácticas que combinan el resultado productivo y económico con el cuidado del ambiente”, sostuvieron.

En el informe también se relevaron casos con valores de sustentabilidad productiva superiores a 8.3. Y si bien estos resultados son preliminares y según explicaron “requieren mayor estudio”, los especialistas expresaron también que “hay mucho por mejorar en esa línea, pero hoy existen casos reales que hacen un manejo productivo de excelencia de los cuales podemos aprender”.

maiz.jpg
Las producciones sustentables, una clave no solo para el agro sino también para las comunidades.

Las producciones sustentables, una clave no solo para el agro sino también para las comunidades.

El agro y las comunidades, la otra cara de las producciones sustentables

La “Sostenibilidad Social” involucra desde aspectos como la profesionalización y Recursos Humanos (RRHH) dentro de los establecimientos, hasta acciones de vinculación con comunidades locales.

“Fue la componente que mostró más variabilidad, con la mitad de las respuestas menores a 5.5”, remarcaron.

En una conferencia sobre RedES que tuvo lugar en el último Congreso de Aapresid Marcelo Arriola, un productor que forma parte del equipo que lidera el proyecto desde la Institución, habia dicho que el país “necesita modelos exitosos: sumar más protagonistas, que son los productores de todas las regiones del país y particularmente las zonas más comprometidas”.

“Argentina es pionera en siembra directa, no solo debemos preocuparnos del ambiente, sino ocuparnos”, sostuvo.

Actualmente se está lanzando una segunda ronda de la encuesta a productores con el objetivo de recopilar más información y robustecer los resultados. También se propone evaluar “in situ” los casos contrastantes e investigar las causas detrás de esta variabilidad que se observa en los niveles de sostenibilidad. Para más información o para poder participar de la encuesta, hay que ingresar en el siguiente link.