Por eso los Cerini le dan al asociativismo un lugar especial dentro de su esquema productivo. “Buscamos los negocios asociativos, los impulsamos y tratamos de motorizarlos. Siempre estamos tratando de generar redes, creemos en eso y en las comunidades de negocios”, sostienen.
Y ponderaron el perfil de los productores agropecuarios y las cadenas de valor. “Identificamos una gran reserva de valores en el ambiente en el que nos manejamos. El agro sigue teniendo ese espíritu transparente del acuerdo verbal de la sustentabilidad amplia y tiene toda la mirada de la innovación”, valoraron.
Carniceria de cerdo.jpg
"La Porca" es la marca de carnicerías de los Cerini. Allí vuelcan lo que los productores agropecuarios de la zona producen en la región.
De productores agropecuarios a emprendedores todo terreno
El desembarco en el rubro de la comercialización de cortes de carne al consumidor tuvo como antesala una mala experiencia. Luego de intentarlo por dos años, el camino se terminó de cerrar para la apertura de un frigorífico propio. “La inversión era muy grande y nos daba miedo, somos conservadores en eso. Era un salto muy grande en la unidad de negocios. Nos quedamos con las ganas pese al tiempo que habíamos trabajado en pos de eso”, contó Cerini.
“Y a raíz de eso se nos ocurrió lo de la carnicería: empezar a despostar allí parte de la producción de la granja que tenemos”, contó.
Así fue como en un principio se lanzaron a la venta con el procesamiento de apenas un 5% de lo que producían de manera propia, una cifra que rápidamente se fue incrementando y que los llevó a tener esta semana la apertura de su sexta carnicería en Paraná.
“Mi hermano es abogado, pero no le importó y se puso al frente del emprendimiento nuevo. Y empezó a aprender de los carniceros. A partir de eso encontramos que con una sola carnicería nos pareció que habíamos entrado en un negocio espectacular, y con una posibilidad de escalar fenomenal”, remarcó Gerónimo Cerini.
“Hoy nuestro desposte de los capones que son transformados en productos frescos y es vendido en nuestros puestos minoristas nos da un valor agregado a la producción y además, un sentido fenomenal. Los muchachos de la granja cada vez que están en Paraná se agarran la cabeza porque no pueden creer que todo lo que hace en el campo termine en una milanesa. Las carnicerías se llenan. Les da un sentido muy interesante al laburo de todos los días. Que la arveja o el maíz se lo coman los chanchos y que eso después termina en una milanesa o en un brochet”, graficó Cerini.
maquina el hinojo.jpeg
La agricultura también es una parte importante dentro del esquema comercial de los Cerini.
“Tomamos a la política como un dato”
“Cuando uno se plantea “Ezeiza o Entre Ríos”, nosotros elegimos quedarnos acá, todos los días. La pasamos bien”, sostuvo Gerónimo Cerini.
Si bien los Cerini siguen atentos los condicionamientos de las políticas económicas y agropecuarias, éstas no son los únicos factores que evalúan a la hora de tomar decisiones. “En esa discusión interna de la visión ir para delante, entendimos que la política debe ser un dato a tener en cuenta, y tomar las buenas partes de cada sector que le toque conducir al país”, expresó Cerini. Sin embargo reconoció que no siempre la postura fue la misma. “Ya nos sacamos esa mochila de encima. Estuvimos muy cegados un tiempo, enojados, pero ahora es al revés e hicimos abstracción”, explicó.
Hoy en la familia apuntan a una estrategia de crecimiento de todas las unidades de negocio, y hacerlo a través de socios.
“Para agro, que tenemos cultivadas unas 32.000 hectáreas, queremos llegar a las 40.000 en los próximos dos años. Y en materia ganadera, buscamos llegar a las 3.800 madres en los próximos cinco años. Y en carnes queremos llegar a que el 50% de la producción de la granja pueda ser vendida a través de nuestros negocios minoristas”, concluyó.