El rol de los contratos inteligentes
Este nuevo escenario se basa en el modelo DeFi o finanzas descentralizadas, en donde las relaciones comerciales ocurren directamente entre consumidores, a través de la utilización de contratos automatizados o codificados; los denominados contratos inteligentes.
Es complejo imaginar este nuevo paradigma en que bancos o empresas tradicionales no son necesarios y donde el Estado tampoco cuenta con poder alguno. Donde la regulación no existe y prima el lema cripto de Ethereum: " El código es la ley", haciendo referencia a la codificación en “solidity” utilizada para crear los smart contracts.
Entonces, las empresas tradicionales -como la banca- empiezan a verse amenazas por este nuevo esquema, donde las relaciones de consumo y la forma en la cual se prestan los servicios cambia. Donde los bancos no son necesarios. Simplemente hay que imaginar que podríamos encontrar a un usuario con la necesidad de prestar dinero y otro que tiene la posibilidad de conseguir el préstamo, sin la necesidad de terceros o intermediarios.
La red Ethereum y el esquema DeFi
Este tipo de situaciones puede sonar bastante complejo, pero ya está ocurriendo mediante las Dapps dentro del sistema de la red Ethereum. Es decir, aplicaciones que permiten a los usuarios interactuar entre sí, creando un nuevo mercado, en el que compradores y vendedores se encuentran sin que intervenga un tercero (ya sea banco, empresa o intermediario).
En este sentido, el usuario o consumidor acostumbrado a operar con contratos en papel, firmar y abonar la factura de alquiler, o las empresas que pagan sueldos, deben entender que se aproxima un fuerte cambio a través de la aplicación de contratos inteligentes.
Por supuesto, en definitiva, sólo el tiempo dirá cómo evoluciona el nuevo paradigma del mercado productivo cripto con la aplicación del esquema DeFi. Pero no olvidemos que ya es una realidad.
* El autor es especialista en temas de impuestos y tecnología. Socio Tax & Tech Beps Global Consultores.