Durante este año, se espera que las conversaciones sobre regulación sigan formando una parte muy relevante de la agenda cripto. El auge en el uso de las criptodivisas ha impulsado importantes proyectos regulatorios: ya se ha sancionado una ley cripto en Brasil y muy seguramente suceda lo mismo en Colombia.
Asimismo, se volvió más evidente la necesidad de impulsar regulaciones locales que promuevan la inclusión financiera a través de cripto, manteniendo la transparencia de las operaciones, así como brindando protección y certeza a las y los usuarios: serán las empresas que tienen claridad regulatoria las que permanezcan en el ecosistema financiero. La regulación y la transparencia no son opcionales, forman parte del futuro de la industria y seguramente habrá avances importantes durante 2024.
La oportunidad continuará para las stablecoins
El uso de las criptomonedas estables, o stablecoins, para protegerse de la volatilidad del tipo de cambio en algunos países de América Latina continuará siendo tendencia en 2024.
En diciembre pasado, USDT (moneda estable emitida por Tether) marcó un récord histórico cuando alcanzó una capitalización de mercado de 90.640 millones de dólares, y se encuentra entre las principales monedas estables por su paridad con el dólar.
La paridad de las stablecoins con monedas fiduciarias u otros activos como el oro y el euro permite mantener el poder adquisitivo y hacer operaciones de forma sencilla al convertirlas en la moneda de curso local. Esto impulsa su uso entre los usuarios, especialmente, en Argentina, Brasil y Colombia.
Criptomonedas: inversión y resguardo de patrimonio
Los inversores de cripto vienen esperando un nuevo verano (aumento generalizado de los precios) y una de las tendencias para 2024 será el uso de estas monedas digitales, cada vez más difundido como herramienta de inversión y para la diversificación de los ahorros en diferentes activos que ayuden a las personas a preservar el valor de su dinero y construir riqueza.
Para esto, el mundo cripto seguirá innovando con herramientas que faciliten la tarea para los inversores y que permitan monitorear el comportamiento y estadísticas de las diferentes monedas. Productos basados en el análisis de datos o incluso el uso de Inteligencia Artificial para tomar decisiones informadas, que serán prioritarias para capturar las mejores oportunidades.
Finanzas descentralizadas (DeFi) y la Web3
En la consolidación de la Web3, que permitirá la descentralización de internet con un mayor control sobre la propiedad y la privacidad de la información, las finanzas descentralizadas o DeFi jugarán un papel fundamental.
Construidas gracias a la tecnología blockchain, las DeFi han posibilitado un sistema financiero abierto y equitativo basado en contratos inteligentes y con operaciones trazables que formarán parte del futuro de las finanzas.
Si bien esto no es nuevo, en 2024 veremos a jugadores importantes del ecosistema sumarse a la era de la Web3 y ofrecer productos en los que las personas tendrán un mayor control de sus activos y de su identidad. También, la llegada al mercado de instrumentos que facilitarán y protegerán las operaciones en la Web3, potenciando su adopción y uso.
Un nuevo “momento Bitcoin”
Luego del último halving de Bitcoin en 2020, este año volverá a reducirse a la mitad la recompensa para los mineros de esta criptodivisa, hecho que en ocasiones anteriores ha aumentado el precio de BTC.
No hay una fecha exacta de cuándo sucederá el halving, pero se calcula que sería en la primera mitad del año, por lo que el valor derivado del interés en la divisa podría aumentar en los meses posteriores a este suceso.
Además, la reciente aprobación de los ETF de Bitcoin (Exchange Traded Funds, o fondos cotizados en bolsa) aumentó fuertemente el interés por Bitcoin y las criptomonedas, por parte de inversores institucionales, lo que impacta positivamente en la demanda y el precio de las criptodivisas.