Criptomonedas: más consecuencias tras el colapso bancario
Ahora bien, según la plataforma global de investigación y análisis de blockchain, Chainalysis, es importante señalar que, a pesar del duro golpe, es poco probable que el ecosistema cripto vuelva a los estándares de la última década a la hora de conseguir socios bancarios.
"Ya hemos alcanzado un cierto nivel de consolidación y hemos demostrado que podemos generar valor como industria”, destacó Dan Cartolin, ejecutivo de Cuentas para Norte y Latinoamérica. Aun así, evaluó que “este escenario limita significativamente las opciones de la banca estadounidense, haciendo más difícil la conversión de criptodivisas al dólar".
Por su parte, para la organización internacional especializada en el segmento de emprendimientos tecnológicos, Endeavor, “la quiebra de SVB en Wall Street afectó al menos a 15 startups argentinas, todas compañías tech. Si bien todavía no se sabe la dimensión de hasta dónde puede llegar la ola expansiva de Silicon Valley Bank, en el ecosistema emprendedor argentino ya se ven las repercusiones”, asegura el relevamiento de Chainalysis.
Un duro golpe a las stablecoins
Asimismo, SVB prestaba servicios bancarios a Circle, emisor de la stablecoin USDC. La empresa tenía aproximadamente 3.300 millones de dólares depositados en el banco, lo que equivale alrededor del 8% de las reservas que respaldan la stablecoin.
Poco después de que Circle anunciara su grado de exposición al SVB, USDC perdió la paridad, valorándose por debajo de 1 dólar durante todo el fin de semana posterior al colapso. Esto desencadenó una liquidación sistémica de varias posiciones en todo el ecosistema cripto.
Al respecto, otra encuesta de Chainalysis indicaba que el volumen de criptodivisas que salían de los servicios centralizados (CEX) se disparó tras el inicio de la crisis, alcanzando un máximo de 1.200 millones de dólares el 11 de marzo.
"Este aumento es algo habitual en tiempos de agitación en los mercados e indica el temor de los usuarios a perder el acceso a sus fondos", explicó Cartolin.
De acuerdo a los análisis de la plataforma global de análisis, una parte significativa de ese total se utilizó después para operar en bolsas descentralizadas (DEX).
A su vez, Chainalysis también identificó que el USDC fue uno de los principales activos transferidos a las DEX en ese periodo, ya que muchos usuarios probablemente buscaban deshacerse de sus tenencias a cambio de otras divisas.
Además, al analizar la actividad en la cadena desde el anuncio de los colapsos, también se observó que las compras de las stablecoins USDT y DAI se dispararon a medida que el USDC perdía riesgo. Curiosamente, la propia USDC experimentó un repunte aún mayor, lo que puede indicar que los operadores se anticiparon a la recuperación de la paridad y trataron de adquirirla en masa y por debajo del precio histórico.
Qué pasa con Bitcoin y otras criptomonedas
Fuera del mundo de las stablecoins, Ether y Bitcoin también han experimentado una revalorización tras el anuncio de emergencia de la FED.
Bitcoin, que tocó un mínimo de 19.670 dólares el 10 de marzo, recuperó pérdidas y alcanzó los 26.000 dólares cuatro días después, el nivel más alto de los últimos tres meses.
El análisis detalla que el 10 de marzo se produjo un gran aumento en el volumen de Bitcoins enviados desde las CEX a los monederos personales, en un momento en que la situación del SVB parecía grave, pero el USDC aún no se había desplomado.
Es posible que los grandes operadores de Bitcoin trasladaran los activos a carteras personales para asegurarse el acceso a los fondos. Tres días después de este movimiento, se vio un contraflujo aún mayor, con un gran aumento de Bitcoins enviados desde monederos personales de vuelta a los CEX, lo que probablemente esté relacionado con la subida de los precios de la criptomoneda.
A pesar de la garantía de liquidez proporcionada por la FED, persiste el temor a una crisis bancaria generalizada, remarca el informe de Chainalysis.
En lo que respecta a las criptodivisas, existe otra especificidad: con la caída de los dos principales bancos del sector, disminuye la cantidad de rampas de entrada y salida entre criptodivisas y dólares estadounidenses.
Aunque se mantiene dentro de los parámetros habituales, la actividad de las criptodivisas en las principales plataformas ya ha caído desde la semana pasada.
"Todo este escenario debería disminuir la liquidez en el sector y, como resultado, disminuir los volúmenes de transacciones", concluyó Cartolin
Por el momento, se espera de parte de la consultora global un examen más detallado de este escenario en los próximos días, basado en los mercados OTC (Over-the-Counter), que ejecutan algunas de las mayores transacciones de criptomonedas. Eso permitirá comprender mejor cómo han afectado los cierres bancarios a la dinámica del ecosistema cripto.