Header-Crypto-Cat-notas
Agenda crypto

Criptomonedas: cuáles son las tendencias emergentes en América Latina que preocupan a los especialistas

La plataforma Chainalysis reunió a líderes de instituciones financieras, empresas crypto y agencias gubernamentales de todo el mundo. Qué temas dominan la agenda para la región.
Redacción A24.com
por Redacción A24.com |
Criptomonedas: Para seguir la tendencia de enero

Criptomonedas: Para seguir la tendencia de enero, y registrar el mejor febrero de los últimos 10 años, el mercado cripto deberá crecer un 36%. (Foto archivo).  

Al mismo tiempo en que comunicó una nueva ronda de inversión que duplicaba su valor de mercado y se posicionaba como la compañía SaaS más grande en la industria de las criptomonedas, Chainalysis organizó una conferencia para analizar los principales casos de éxito y discutir las mejores prácticas en el ecosistema crypto global.

El evento, que se realizó el 18 y 19 de mayo en New York, contó con la presencia de líderes de instituciones financieras, compañías de criptomonedas y agencias gubernamentales de todo el mundo.

Además, Latinoamérica tuvo un espacio destacado en el encuentro. Bruno Sousa, Head of Global Expansion de Hashdex; Vanessa Fernandes, CEO de Digital Assets en Itaú, y Felipe Vallejo, Chief Regulatory Officer de Bitso, profundizaron en las tendencias al alza para el mercado crypto en América Latina.

Crypto finanzas: cómo es el mercado de América Latina

Hay muchos marcos diferentes que dan forma al enfoque de las empresas de criptografía en cada país latino. En Argentina, por ejemplo, los controles de capital impulsaron las monedas estables para la población en general, que busca más estabilidad frente a la volatilidad del país. "Cuando dices lo que está sucediendo en América Latina, necesitás acercarte e ir país por país", dijo Vallejo.

"Los latinos son más flexibles y están dispuestos a invertir en criptografía como una clase de activos. Han vivido en países volátiles, con cosas que cambian todo el tiempo, especialmente cuando se trata de inversiones y dinero”, señaló Sousa.

Asimismo, remarcó, “algunos gobiernos han incautado activos en la región, como en Brasil y Argentina, y eso lleva a que las personas sean más flexibles".

Fintech y tokenización

"Vemos que el mercado criptográfico sube, y no veo que los grandes bancos se metan en él, por lo que es bueno para nosotros", señaló Fernandes por su parte.

La tokenización en Brasil está dominada por las fintech. Las autoridades y los reguladores se están acercando a la comprensión de este proceso. Algunas instituciones tradicionales del mercado financiero han facilitado el acceso a las inversiones a través de la tokenización a la población en general, lo que permite a los clientes minoristas tener acceso a productos que no tienen hoy en día, describió la directiva.

"Siempre hay una pequeña dicotomía entre los jugadores criptográficos tradicionales y los actores del mercado que entran. La tokenización es un claro ejemplo en el que se necesitan los trajes que entienden los mercados de capitales y las leyes de valores, para que se hagan las cosas bien”, explicó Sousa.

Y agregó: “Es por eso que la tokenización no tiene el tamaño actual que algunas personas vieron por primera vez en el pasado, sucederá una vez que se obtenga la regulación correcta".

Crypto - Foto de RODNAE Productions en Pexels.jpg
Criptomonedas: la crisis de una stablecoin como TerraUSD puso en jaque a todo el ecosistema crypto.

Criptomonedas: la crisis de una stablecoin como TerraUSD puso en jaque a todo el ecosistema crypto.

¿La inminente regulación crypto?

Para los especialistas, los marcos regulatorios locales están saliendo, y no vienen de un vacío, el mercado está presionando por algo y los reguladores tienen que tomar una posición.

En ese sentido, es importante destacar que la regulación no es una cosa única. "Tienes diferentes agencias haciendo cosas diferentes y eso impacta a los negocios de diferentes maneras. Una forma simple de pensar es que tiene regulación fiscal, regulación de los mercados de capitales, regulación bancaria / monetaria y la ley general del consumidor”, detalló Sousa.

Asimismo, relató que, por ejemplo, “Brasil tiene reglas muy detalladas sobre el impuesto criptográfico, pero no tanto en los mercados de capitales, lo suficiente como para que lancemos ETF con muy poco esfuerzo en el lado bancario".

Según su visión, “algunas de las regulaciones más interesantes en criptografía no están sucediendo en Europa o los Estados Unidos, y estos mercados se quedaron atrás en la forma en que han estado tratando a las criptomonedas durante los últimos años”.

De hecho, dijo, "México, Brasil y Singapur son los países que lo están haciendo bien".

Por último, desde la experiencia de Bitso, muchos intercambios en el último año han evitado tocar el sistema financiero, por lo que básicamente se mantuvieron lo más criptográficos posible. "Desde el principio nuestra tesis fue ser una conexión con el sistema tradicional, en América Latina eso significa conectarse al sistema de pagos de los bancos centrales”, sostuvo Vallejo.

Al respecto, agregó: “Lo que estamos viendo ahora en la región es básicamente intercambios que eran todos criptográficos tratando de conectarse a estos sistemas de pago, y están luchando porque no construyeron capacidades regulatorias de antemano".

El crecimiento de Chainalysis

Además del encuentro que organizó en Nueva York para debatir los temas de interés y problemáticas de la industria de criptomonedas, la plataforma de datos blockchain, Chainalysis, anunció un financiamiento Serie F de US$ 170 millones liderado por GIC, el fondo soberano de Singapur, lo que eleva su valoración a US$8.600 millones.

De esta manera, se transformó en la compañía SaaS empresarial más grande en la industria crypto.

Los fondos, según informó la empresa, serán utilizados para continuar trabajando en la innovación de productos y escalar sus operaciones globales a medida que la clase de activos gana aceptación general.

Los inversores anteriores Accel, Blackstone, Dragoneer y FundersClub aumentaron su inversión en la compañía; y también participaron el Bank of New York Mellon y Emergence Capital.

Se habló de