Header-Crypto-Cat-notas
Economía argentina

Criptomonedas y dólares: cómo es el nuevo "cepo" que impuso el BCRA

El Gobierno quiere bajar la demanda de dólares y desalentar la inversión en criptomonedas. En qué consisten las restricciones para personas y empresas.
Redacción A24.com
por Redacción A24.com |
La medida del BCRA busca frenar la demanda de dólares y desalentar la compra de criptomonedas en el país. 

La medida del BCRA busca frenar la demanda de dólares y desalentar la compra de criptomonedas en el país. 

La economía de Argentina enfrenta un momento delicado. Sin fórmulas para detener la inflación, los habitantes del país buscan nuevas alternativas para proteger su dinero y, en ese sentido, los dólares y las criptomonedas se ubican entre las principales elecciones para lograrlo. Sin embargo, el Gobierno nacional necesita frenar urgentemente la demanda de la moneda estadounidense, a la vez que debe confirmar el compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para desalentar el uso de criptomonedas en el país.

Por eso, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una serie de medidas que, entre otros puntos, restringe la compra de dólar ahorro o solidario (US$200 por mes) para las personas que realizaron transacciones con criptomonedas.

De esta manera, a través del documento A7552, el BCRA explica que no podrán acceder al mercado único libre cambiario (MULC) quienes hayan adquirido criptoactivos con fondos en moneda local u otros activos locales en los 90 días previos o en los 90 días posteriores a haber accedido al MULC.

Criptomonedas: por qué el gobierno impone esta limitación

Inmerso en una prolongada crisis económica marcada por la alta inflación y la suba del precio del dólar, el Gobierno argentino se ve obligado a tomar medidas para evitar que los ahorristas vayan a formatos alternativos sin control del Estado, como las criptomonedas, para intentar proteger su dinero.

Por eso, esta serie de medidas apunta en tres direcciones muy precisas. Por un lado, busca frenar la subida del valor del dólar, luego de que la moneda extranjera registrara récord de cotización en el mercado paralelo. Junto con esto, el Gobierno pretende desalentar también la salida de dólares del mercado regulado por el Estado.

Y, por otro lado, se propone desincentivar la inversión de las personas en criptomonedas. Cabe recordar que, como parte del acuerdo con el FMI en la renegociación de deuda, Argentina debió comprometerse a trabajar para frenar la adopción de criptomonedas en el país, que habían tenido un crecimiento muy fuerte durante los últimos dos años.

Dólares financieros: qué pasa con los Cedears

Si bien dentro del cepo cambiario existente ya estaba prohibido operar en el mercado de Cedears en los 90 días antes y después de comprar dólares en el mercado oficial, ahora el BCRA menciona específicamente a los Cedears y también refiere a los títulos de valores representativos de deuda privada emitida en jurisdicción extranjera.

Además, incluye la compraventa de criptoactivos y otros instrumentos financieros a través de intermediadores, como pueden ser los exchanges.

En consecuencia, la medida del organismo incorporó la tenencia de Cedears que tienen las empresas (límite de disponibilidad de US$100.000) que acceden al mercado oficial de cambios y, de esa forma, disminuir la compra de esos instrumentos, ante la restricción de acceder a dólares financieros.

s