Header-Crypto-Cat-notas
Tendencias cripto

Cryptobros vs. Cryptosister: 5 mitos y verdades sobre los géneros en el mundo de las criptomonedas

Muchos creen que cripto es tierra de hombres. Pero el 2023 se perfila como el año en que eso puede cambiar. De momento, aún persisten ciertas desventajas y, en el mes de la mujer, aclaramos algunos mitos sobre los géneros en la industria de criptomonedas.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Criptomonedas: El 30% de los nuevos empleados en la industria cripto son mujeres

Criptomonedas: El 30% de los nuevos empleados en la industria cripto son mujeres, y se cree que esta es una tendencia en alza. (Foto de Raphael Wild - Unsplash)

Con pocos años de historia, la imagen del mundo de las criptomonedas todavía aparece ligada al predominio del género masculino. Algo así como un “Lejano Oeste” dominado por hombres especuladores, "cryptobros", donde las mujeres de la industria -se piensa erróneamente- ocupan un lugar secundario.

Sin embargo, el 2023 comienza a perfilarse como el año en que las mujeres alcanzarán su independencia financiera y, con ello, llegará el tiempo en que las “cryptosisters” dejen su huella al desafiar el status quo y romper con un mercado dominado -actualmente- por el sexo masculino.

Para darle visualización a algunas diferencias que todavía predominan en el ecosistema de las criptomonedas, a continuación repasamos algunos mitos y verdades de la “guerra de géneros” en el mundo cripto.

Mito 1: a las mujeres no les interesa el mundo cripto

Falso. Aunque un estudio de Binance de 2021 establecía que los hombres eran el 95% de los usuarios de las criptomonedas y que sólo el 26% de los poseedores de criptomonedas fueron mujeres en ese mismo año; ya en 2022 este número cambió drásticamente: el 47% de quienes pensaban comprar cripto por primera vez eran mujeres, de acuerdo a una investigación de la consultora Gemini.

En Europa, Estados Unidos y Australia, un tercio de los actuales propietarios de criptomonedas son mujeres: 33%, 32% y 27%, respectivamente. Además, América Latina lidera las estadísticas con el 43% de los propietarios de criptomonedas en la región identificándose como mujeres.

Con el objetivo de informarse sobre los movimientos del mercado y dar los primeros pasos, se han conformado globalmente algunos grupos -como ‘Mujeres en Crypto’-, que sirven de plataforma para aprender en un espacio seguro y conectar con otras entusiastas del tema.

Mito 2: las mujeres no entienden de economía, blockchain ni de criptodivisas

Falso. Este es un mito con raíz en el pensamiento machista de que las mujeres no son tan buenas como los hombres en tecnología, matemáticas o inversiones financieras. Todas estas son habilidades que se pueden enseñar y, por lo tanto, son accesibles para todo el que tenga interés en aprenderlas.

De hecho, las mujeres tienen un rol fundamental en la fuerza económica mundial, siendo responsables de tomar el 80% de las decisiones de compra y poseer la mayor cantidad de títulos universitarios y maestrías en el mundo.

Mito 3: las mujeres no tienen potencial para puestos de poder en cripto

Falso. Gracy Cheen, quien incursionó en la industria de criptomonedas por primera vez en 2014, escribía recientemente en el medio especializado Forkast: “El mundo de las criptomonedas, en gran medida, todavía se presenta como el lejano oeste, dominado por especuladores masculinos y la cultura de los “bro”, reforzado por los escándalos recientes (se refiere al colapso de FTX) y la caída de empresas. Sin embargo, el compromiso y el liderazgo femenino en cripto pueden ayudar a cambiar esta percepción y crear una imagen más positiva para la industria”.

Asimismo, un estudio de la firma Crypto Head sostiene que menos del 5% de los criptoempresarios son mujeres, mientras que las empresas de tecnología Web3 fundadas por mujeres representan solo el 2% de la financiación de capital de riesgo.

Esta escasa representación de las mujeres tiene muchos costos: un número cada vez mayor de investigaciones de la consultora global en negocios, Boston Consulting Group (BCG) revela que las empresas con equipos directivos diversos son más innovadoras y rentables.

Por ejemplo, en América Latina, Silvina Moschini, CEO de Unicoin, es una de las pocas mujeres liderando una criptomoneda cuya característica esencial es que está respaldada por activos y ha sido diseñada para otorgar dividendos.

Mito 4: Trabajan más hombres que mujeres en el mundo cripto

Cierto. Según el Banco Mundial, solo el 28% de los puestos de trabajo en tecnología están ocupados por mujeres. Pero esto no quiere decir que no se hayan logrado avances. El 30% de los nuevos empleados en el mundo cripto son mujeres, según Forkast, que explica que esta es una tendencia en alza.

Desde el inicio, cripto se configuró como un espacio de hombres y la evolución es palpable, ya que para 2022 las mujeres ejecutivas en las empresas de criptomonedas superaban el 20%.

Desde programadoras y desarrolladoras de blockchain, hasta ingenieras de front y back end. También hay emprendedoras y mujeres que invierten en cripto, diseñadoras y social media, mánagers y “marketeras” que trabajan en el ecosistema.

Mito 5: las mujeres solo hacen inversiones emocionales

Falso. Los criterios más populares entre las mujeres para seleccionar un activo en una cartera son la capitalización actual del activo (59,2%) y la capacidad del proyecto para resolver problemas prácticos (52,4%), explica BCG.

Las compras emocionales son parte de una tradición que describe a la mujer como propensa a gastar dinero de forma descontrolada y ahora se traslada ese estereotipo al terreno de la inversión. Pero la realidad es que los perfiles de quienes invierten en criptomonedas no están influidos por el género, sino por la relación con el riesgo y otras pautas de comportamiento.

Además, un estudio de Fidelity Investments demuestra que las mujeres son más propensas que los hombres a proceder con cautela ante una inversión, 78% frente a 73%, respectivamente. Y cuando se trata específicamente de criptomonedas, el relevamiento de Spiral confirma que las mujeres prefieren investigar más que los hombres antes de comprar Bitcoin.

Las “cryptosisters” al rescate

Datos de Coinbase indican que el 31% de las mujeres con educación universitaria en Estados Unidos y Reino Unido no cree que tenga acceso igualitario al sistema financiero; y, según el Banco Mundial, los hombres siguen siendo la mayoría de los titulares de las cuentas en los bancos. Es por esto que las criptomonedas son una opción para reducir la brecha de género.

La tendencia global es que las mujeres están más involucradas con las finanzas e inversiones, y esto puede cambiar la figura del “cryptobro” por una que coloca a la mujer en posición de igualdad con los hombres: la cryptosister.

Las cryptosisters son el perfil de mujeres que invierten en criptomonedas, se educan sobre el mundo financiero y buscan que esta tecnología sea más accesible y no una herramienta para la exclusión.

En definitiva, son la alternativa a ese ejemplo de masculinidad frágil del cryptobrother y colaboran a crear una economía digital donde los prejuicios de género se vayan diluyendo.

Habrá que seguir de cerca la evolución del ecosistema cripto para comprobar si, finalmente, las criptomonedas podrán aumentar la inclusión de las mujeres en las finanzas.

s