Header-Crypto-Cat-notas
Mercado crypto

IOTA: cómo es la criptomoneda del Internet de las cosas (IoT)

Se trata de una tecnología perfecta para microtransacciones. Cuanto más usuarios utilicen su red, más segura y rápida se vuelve. Conocé todos los detalles del proyecto.
Andrés Peña
por Andrés Peña |
Criptomonedas: la importancia de IOTA podría aumentar para el ecosistema crypto

Criptomonedas: la importancia de IOTA podría aumentar para el ecosistema crypto, pero también para la Web3 y las Smart Cities.

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

No todas las criptomonedas operan con la tecnología blockchain. Una de esas excepciones es IOTA, que gracias a su protocolo descentralizado Tangle y sus Grafos Acíclicos Dirigidos (DAG), es el proyecto líder en el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) y las Ciudades Inteligentes.

Debido a los DAG, esta tecnología es perfecta para realizar microtransacciones, y mientras más usuarios utilicen su red, más segura y rápida se vuelve.

Por otra parte, el esfuerzo computacional que requiere esta DLT es tan pequeño que cualquier dispositivo es capaz de realizarlo.

Esto le permite solucionar los problemas que sufren las diferentes blockchains, como la congestión de red y las tarifas que el usuario debe pagar al momento de realizar transferencias o ejecutar smart contracts.

BIC 2.jpg

Más allá de esto, luego de la actualización de Chrysalis en abril de 2021, el protocolo dejó de ser solamente funcional a la Internet de las Cosas. Desde entonces, IOTA se dirigió hacia otras verticales como Identidad Digital Soberana (SSI), Track & Trace y cadenas de suministros.

El surgimiento de Shimmer (SMR) y Assembly (ASMB)

En la actualidad, IOTA es uno de los pilares para el desarrollo de la Web3.

El 21 de diciembre de 2021 comenzó el staking de IOTA a través de Firefly, la wallet oficial. A diferencia de otros proyectos, en este caso las recompensas se entregaron a través de los tokens SMR y ASMB: las dos nuevas redes del ecosistema.

Para Gabriela Jara, miembro de la comunidad crypto desde sus comienzos y editora de contenido en IOTA en español, este paso significa evolución, adaptación e innovación: “Shimmer permitirá testear todos los módulos en una red de pruebas. Y Assembly será un habilitador para el desarrollo de contratos inteligentes, además de posibilitar la interoperabilidad entre las distintas redes”, dijo.

BIC 3.jpg
Staking en billetera de Firefly.

Staking en billetera de Firefly.

Para la embajadora argentina, si la Fundación logra su objetivo al desarrollar IOTA 2.0, tendrá lo mejor de Ethereum (ETH) y algunas características de Bitcoin (BTC), como su seguridad.

Al respecto, indicó que “IOTA es una de las DLTs más verdes y el costo por transacción es nulo. En un futuro, la red nos permitirá crear NFTs, Digital Assets, minteo de tokens y compatibilidad con la EVM de Ethereum. Con la puesta en marcha de las redes Assembly y Shimmer, también se podrán testear muchos más casos de uso”.

Un ejemplo de aquello es IOTAplus que, como explica en su sitio web, busca ayudar a sus clientes a entender y utilizar Tangle. Desarrollado por la Fundación IOTA, trabajan para crear una red que facilite el intercambio de valor entre humanos y máquinas.

Por su parte, Brian Becerra, embajador de BeInCrypto en español, destacó la capacidad que tiene el desarrollo para interconectarse con los proyectos integrados en el ISO20022.

“Gracias a su capacidad, forja un camino óptimo para conseguir la inclusión financiera y una comunicación apropiada entre el retail y las instituciones. Todo esto, sin abandonar los pilares de la descentralización”, aseguró.

En definitiva, los límites para los casos de uso de IOTA serán responsabilidad de cada usuario. Y con las primeras votaciones de la comunidad desde Firefly es probable que la importancia del proyecto aumente no sólo dentro del ecosistema crypto, sino que también en el desarrollo de la Web3, las Smart Cities y en la discusión de la Identidad Digital Soberana (SSI).

s