"Nosotros participamos en la redacción del nuevo proyecto de ley de lavado de dinero, y queremos que sea arte de la agenda", dijo el titular de la CNV, quien advirtió que “si no se aprueba la ley, si no se hace un registro de los proveedores, las consecuencias pueden ser malas para la Argentina".
En particular, remarcó que “el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) está pidiendo no solo que se modifique la ley de prevención de lavado de activos, sino que también haya un registro de exchanges en cabeza de CNV”.
Además, Negri expresó su "expectativa de que la ley se reactive y le quede una competencia nueva a la CNV, para regular a los intermediaros virtuales".
En este sentido, indicó que apuesta a tener una "mirada mucho más atenta con los intermediarios, desde el punto de vista del regulador, que esté más cerca de los exchanges" (plataformas de trading de criptomonedas), que operan en el país y que son los intermediarios que brindan la posibilidad de comprar y vender criptomonedas.
Más control sobre criptomonedas
Al respecto, el titular de la CNV defendió la nueva regulación en defensa de los pequeños ahorristas inversores para que quienes operen con este tipo de activos "puedan tomar una decisión informada", con la certeza de que se trata de una inversión de riesgo.
El eje del proyecto oficial es promover el control de la publicidad y promoción de las criptomonedas que sean objeto de inversión, servicios financieros y otros activos.
Según explicó Negri, "la idea es prevenir estafas y publicidad engañosa que induzcan a errores a las personas respecto de la inversión que están asumiendo”.
Antecedentes internacionales para la ley
La CNV participó en diciembre en distintos ámbitos y en el Congreso, junto con representantes de la Unidad de Información Financiera (UIF), el Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para tratar la propuesta de modificaciones a la Ley 25.246, de prevención y persecución contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
El proyecto toma experiencias internacionales como la de España, donde una ley similar a la propuesta tiene un año de vigencia; Reino Unido, India y Australia, entre otros países que buscan también dar transparencia a las oportunidades de inversión e innovación del ecosistema de criptoactivos y tecnología token.
Por otro lado, Negri destacó la performance lograda en 2022, cuando el país creció 5% en medio de efectos de cambio, de la guerra y la pospandemia, y destacó el comportamiento del mercado de capitales local.
“En este contexto, el mercado de capitales funciona, las empresas y en especial las pymes siguen emitiendo a tasa record año tras año. Además, se suman cuentas comitentes y se mantiene muy vigente la alternativa de los fondos comunes de inversión”, puntualizó el funcionario.