Después de las últimas crisis y colapsos que enfrentó la industria de las criptomonedas, desde diferentes ámbitos volvieron a plantear la importancia de acelerar los tiempos para generar un marco legal que contenga a este ecosistema.
Después de las últimas crisis y colapsos que enfrentó la industria de las criptomonedas, desde diferentes ámbitos volvieron a plantear la importancia de acelerar los tiempos para generar un marco legal que contenga a este ecosistema.
Los que están a favor de las regulaciones afirman que podrían ayudar a evitar la volatilidad excesiva en el mercado de criptomonedas. De hecho, sostienen, la falta de regulaciones ha permitido que se produzcan grandes fluctuaciones en su valor, lo que puede tener un impacto negativo en los inversores y en la estabilidad del mercado. En tanto que, con regulaciones adecuadas, se pueden establecer medidas para evitar la manipulación del mercado y la volatilidad excesiva.
Además, las regulaciones serían necesarias en el mundo cripto para proteger a los inversores y usuarios, para fomentar la adopción a nivel mundial y también para prevenir la evasión fiscal y otros delitos financieros.
En todo caso, es importante que las regulaciones sean claras, consistentes y transparentes para tratar de que el mundo cripto sea seguro y estable a largo plazo.
“Si bien sería ideal imaginar a Bitcoin como una moneda, parece difícil que se utilice como moneda de cambio de manera diaria”, explica Ramiro Raposo, Country manager de Bitwage. No obstante, agrega, “sí lo veo como una forma de conservar el valor del patrimonio, al igual que activos como el oro. Éste, por ejemplo, cuenta con regulaciones propias y considero que Bitcoin seguirá ese camino”.
A finales del 2022, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro con líderes de empresas Fintech y cripto para "ponerle inteligencia a encontrar formas para que el Estado haga posible el trabajo en esta materia y, así, posicionar al país como uno de los líderes a escala global”.
En ese sentido, Raposo analiza lo que sucede en el mercado norteamericano, muy activo en temas regulatorios. “Si bien la palabra regulación suena fuerte y no es bienvenida por los holders, muchas de estas regulaciones justamente pueden proteger al inversor”.
Por ejemplo, explica el especialista, “una de las regulaciones que maneja el senado estadounidense es regular las monedas estables para que éstas sean realmente estables y no pongan en riesgo el dinero del inversor”.
El caso de Argentina es “muy particular” en el tema de regulaciones. “Si bien se habla de regulaciones, es de suma importancia que aquellos que estén frente a este proyecto en el gobierno estén capacitados y asesorados para entender el mercado cripto”.
Por la historia del país, sostiene Raposo, “se podría sospechar que hay una razón oculta recaudatoria, pero como el ecosistema es mucho más complejo y descentralizado que el mercado tradicional, nunca van a obtener total control sobre las criptomonedas”.
“Como en todo mercado, siempre existe intervención del Estado para la protección de los inversionistas y marcos normativos que generen reglas claras para los participantes”, señala Guillermo Escudero, gerente Comercial de CryptoMarket.
Sin embargo, "la particularidad del mundo cripto hace que se pueda regular desde la ignorancia y eso haría todo más complejo”, remarca.
En general, en muchas jurisdicciones, las empresas cripto se suelen alinear con cámaras que crean las leyes para poder armar, en conjunto, los marcos regulatorios y trasladar información a los entes encargados de regular y que éstos entiendan los pormenores del mercado.
“Así se puede regular en pos de evolucionar los mercados y que no se perjudique el avance de la tecnología”, añade Escudero.
Por su parte, Leo Elduayén, CEO de Koibanx, asegura que el mundo cripto terminará con dos opciones. Por un lado, estarán los exchanges descentralizados, las wallets non custodials y las soluciones DeFi, donde hay un usuario conocedor que tiene un total control de sus activos. Y, por otro lado, estarán los usuarios masivos que optarán por recurrir a instituciones financieras reguladas quiénes integrarán a las cripto a su oferta de valor y las ofrecerán como un producto más.
“Lo cierto es que no podemos tener más exchanges o plataformas de criptomonedas como FTX o Celsius, centralizados, no regulados y con malas prácticas, donde la gente les entrega el control de su dinero y ellos hacen lo que quieren, sin ningún tipo de regulación”, reconoce Elduayén.
Para Martín González, CEO y cofundador de BAG, “que la tecnología fomente la descentralización, la libertad y la privacidad no significa que no necesite de regulaciones”.
Y amplía: “No para coartar esas libertades, sino para poner un marco jurídico acorde que permita sancionar actos ilícitos y que sirva de infraestructura para que sectores muy regulados como fondos, bancas privadas o públicas y personas físicas o jurídicas de todo tipo puedan acceder sin estar desprotegidos”.
Al respecto, la regulación MiCa (Market in Crypto-Assets) en Europa “tiene cosas muy interesantes, aunque sigue siendo deficiente, ya que corre muy atrás en temas como NFTs. La tecnología siempre va por delante de la regulación y en esta industria mucho más”, reconoce González.
Por último, sobre los intentos regulatorios en Argentina, afirma que buscan una nueva fuente de recaudación. “Si realmente pusiéramos el foco en fomentar el desarrollo de tecnología blockchain en Argentina, donde hay muy buen talento, podríamos ser uno de los polos de desarrollo más importantes de la industria cripto a nivel global”, finaliza.