Al respecto, expertos de Chainalysis, empresa global de datos, servicios e investigación especializada en crypto, coinciden en que existen diversos mecanismos para evadir sanciones y cuyos indicadores on-chain sugerirían que actores rusos están moviendo fondos. Entre estos mecanismos se encuentran:
-Ballenas rusas: una “ballena” se define como cualquier cartera privada que guarde más de un millón de dólares en criptomonedas. Entre el inicio de la invasión y el 21 de marzo, Chainalysis detectó más de 62 millones de dólares en criptomonedas enviadas desde carteras rusas a otras direcciones.
-Sbercoin: Sberbank es el mayor banco ruso y fue uno de los primeros negocios sancionados. El 17 de marzo, el banco central ruso anunció que otorgó a Sberbank una licencia para incursionar en los activos digitales, que derivó en la emisión de Sbercoin, una nueva criptodivisa. Sin embargo, hasta el momento, los volúmenes de transacción se mantienen bajos.
-Minado: hace unos años, países como Irán comenzaron a desarrollar una industria de minado de criptomonedas para evadir sanciones. Es posible que Rusia haga lo mismo, sobre todo tomando en cuenta que, desde inicios de 2022, los servicios rusos han recibido más criptodivisas provenientes de actividades de minería, que los propios servicios iraníes.
Bitcoin Ruso No.jpg
Luego de la sanción, el banco central ruso otorgó a Sberbank una licencia para incursionar en activos digitales que derivó en una nueva criptodivisa: Sbercoin.
-Hydra: Hydra es el mayor marketplace en la darknet, a pesar de que solo opera en países ruso-parlantes. La plataforma ofrece servicios muy sofisticados de cobro, diseñados para que los usuarios puedan mover grandes cantidades de criptodivisas ilícitas, con menos probabilidades de ser descubiertos. Hasta el momento, los volúmenes de transacción de Hydra no muestran actividad fuera de lo habitual, e incluso han caído desde que comenzó la invasión.
-Dos países con ecosistemas crypto bien desarrollados: en materia de criptodivisas, existe otro aspecto interesante sobre el conflicto Ucrania-Rusia. Se trata de dos países con ecosistemas crypto altamente desarrollados y con altas tasas de adopción de esta tecnología. De acuerdo con el reporte Geografía de las Criptodivisas 2021 de Chainalysis, Ucrania se posiciona en 4° lugar mundial, mientras que Rusia se encuentra en el puesto 18 en términos de adopción de criptomonedas.
De igual forma, la naturaleza descentralizada de las criptodivisas parece ser un incentivo para su adopción en países como Rusia, donde, de acuerdo con la última edición del Barómetro de Confianza de Edelman, la población muestra muy poca confianza en su gobierno, instituciones, ONG y medios de comunicación; posicionando al país en último lugar en la mayoría de los indicadores evaluados.
-La preocupación se basa en hechos: en Rusia suceden una cantidad desproporcionada de delitos basados en criptomonedas, y ahí radican varios servicios que se han vinculado con actividades de lavado de dinero. Según el Reporte de Cripto Crimen 2022 de Chainalysis, alrededor del 74% de la actividad de ransomware detectada en 2021 -es decir, 400 millones de dólares en criptomonedas- la realizaron actores que se relacionan con Rusia de alguna manera.
Cómo se vería la evasión de sanciones basada en criptomonedas
El co-fundador de Chainalysis, Jonathan Levin, explicó que la transparencia inherente de las criptodivisas dificulta a los actores rusos la evasión de sanciones. “Vinculando una sola cartera de criptodivisas con un actor ilícito, ya sea un atacante con ransomware o un evasor de sanciones, las autoridades pueden desbloquear, inmediatamente, el acceso a la red entera de servicios que facilita dicho actor”, señaló.
Sin embargo, “si en Rusia se están evadiendo sanciones, esto se vería más parecido al lavado de dinero típico, con cantidades pequeñas de criptomonedas movidas gradualmente a puntos de cobro dispersos, en vez de grandes transacciones”, agregó Levin.
Cabe recordar que las criptodivisas son el principal sistema de pagos global, y, aunque se encuentran fuera del control de cualquier institución, sus blockchains crean registros públicos y permanentes de cualquier actividad ilícita.
El análisis de blockchain ayuda a las personas a interpretar esos registros públicos, y también permite a las agencias gubernamentales y a los reguladores averiguar y entender qué entidades del "mundo real" están realizando transacciones de criptomonedas entre sí.
En definitiva, como cualquier moneda, las criptodivisas pueden utilizarse para actividades ilícitas; sin embargo, dada su naturaleza transparente, las criptodivisas también pueden resultar una herramienta básica para el seguimiento de delitos o, en este caso, para detectar la evasión de sanciones comerciales.