La historia detrás de “El Presidente”, la serie de Amazon que cuenta cómo se armó el FIFAGate en Sudamérica

Ignacio Bottaro
por Ignacio Bottaro |
La historia detrás de “El Presidente”, la serie de Amazon que cuenta cómo se armó el FIFAGate en Sudamérica

Amazon Prime Video estrena este viernes “El Presidente”, una serie que narra cómo fue el detrás de escena del FIFAGate que terminó con el dominio de Joseph Blatter al frente del ente deportivo más grande del mundo.

La historia tiene un protagonista inesperado que es Sergio Jadue, interpretado por Andrés Parra. El ignoto dirigente, que venía de presidir un equipo recientemente ascendido de la segunda división de Chile, se transforma por un guiño del destino en el elegido para asumir la presidencia de la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional).

 Embed      
A la izquierda, Sergio Jadue, Presidente de la ANFP y clave en la investigación del FBI.
A la izquierda, Sergio Jadue, Presidente de la ANFP y clave en la investigación del FBI.

El camino para crecer no era fácil, pero supo bien dónde escudarse: en Don Julio Grondona. El ex presidente de la AFA, en la piel de Luis Margani, aprovechó la juventud de Jadue para guiarlo en sus primeros pasos en Conmebol.

Fue ahí, en la sede de Luque, un pueblo a 15 minutos de Asunción que cuenta con inmunidad diplomática, donde todos los negocios que en otras latitudes serían ilegales, fueron posibles sin problemas ni restricciones.

 Embed      
Luis Margani, interpretando a Julio Grondona, en una de las reuniones de Conmebol en Luque.
Luis Margani, interpretando a Julio Grondona, en una de las reuniones de Conmebol en Luque.

Con el FBI investigando y apretando a un Jadue que fue tomando poder a una velocidad descomunal, la serie hace un recorrido por la carrera del chileno: la renuncia de Marcelo Bielsa, sobornos, derechos de televisión con la generación de cuentas fantasmas en Uruguay, la obtención de la organización de la Copa América 2015 y el arreglo del sorteo en Santiago.

 Embed      

“El Presidente” muestra personajes del fútbol que ya hoy olvidamos, pero que dominaron durante más de 30 años nuestro entretenimiento:

  • Sergio Jadue (Chile): Presidente de la ANFP entre 2011 y 2015. Detenido en Suiza, pero liberado tras cooperar en la investigación. Vive en Miami.
  • Julio Grondona (Argentina): Presidente de la AFA entre 1979 hasta su muerte en julio de 2014. Vicepresidente y tesorero de la FIFA. El único que no estuvo detenido.
  • Rafael Esquivel (Venezuela): Presidente de la Federación Venezolana de Fútbol entre 1987 y 2015. Ese mismo año fue detenido en Suiza y extraditado a Estados Unidos.
  • Luis Bedoya (Colombia): Presidente de la Federación Colombiana de Fútbol entre 2006 y 2015. Detenido al aceptar los cargos de corrupción. Suspendido de por vida en FIFA.
  • Juan Ángel Napout (Paraguay): Presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol entre 2007 y 2014. Luego, estuvo un año al frente de Conmebol y fue vicepresidente de FIFA antes de su detención en Suiza. Condenado a 9 años de prisión en Estados Unidos por delitos de fraude y asociación ilícita.
  • Luis Chiriboga (Ecuador): Presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol por 18 años, hasta 2015. Involucrado en los casos de corrupción, fue condenado por la justicia de su país a 10 años de prisión.
  • Eugenio Figueredo (Uruguay): Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol entre 1997 y 2006. Fue Presidente de Conmebol entre 2013 y 2014. Fue detenido en 2015 en Suiza y condenado por lavado de activos en Uruguay.
  • Ricardo Teixeira y José María Marín (Brasil): Teixeira fue presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol entre 1989 y 2012 donde debió renunciar por un escándalo por derechos de televisión. Allí asumió Marín hasta 2014. Marín fue detenido por los casos de corrupción de la FIFA.
  • Carlos Chávez (Bolivia): Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol entre 2006 y 2015, y tesorero de Conmebol entre 2013 y 2015. Fue detenido y falleció en Brasil a causa de un cáncer.
  • Mariano Jinkis (Argentina): Empresario dueño de Full Play Group, productora de derechos de televisión que negoció con Conmebol la exclusividad de todos los partidos del continente. Junto a su padre Hugo fue detenido en 2015 por las maniobras de lavados de activos para favorecer los pagos a los presidentes de las federaciones.

Una nota con Julio Grondona

Fue el 8 de noviembre de 2013 y lo recuerdo porque al día siguiente volaba a Brasil para una cobertura. Esa noche, en un conocido bar de Palermo, frente al ACA de Avenida del Libertador, se celebraron los 80 años de La Oral Deportiva.

Trabajando para el mismo grupo, fui enviado de cronista al VIP del lugar que contaba con la presencia de absolutamente todo el arco futbolístico del país. Jugadores, entrenadores, árbitros, dirigentes, personalidades del medio y, por supuesto, Don Julio.

Con paso lento, pero firme. Sereno ante el gran movimiento que su persona generaba. Todos querían saludarlo. Tocarlo. Decirle algo. En un momento, en ese entonces un joven periodista, se acercó para hacerle cuatro preguntas.

Julio usaba audífonos, no oía absolutamente nada, parecía que las preguntas las leía de tus labios y que las respuestas siempre serían lo que él quisiera decirte. La primera, de manual, sobre el contexto y lo que se celebraba.

Me pidió que le repita la pregunta y cuando escuchó las primeras tres palabras, me miró y me dijo “quiero felicitarte, ese análisis no se escucha todos los días”. Listo. Con su primera respuesta ya marcó la nota y se aprovechó del ímpetu de un joven que quería “comerse la cancha”.

El resto de la nota fue historia. Ese era Julio Grondona. Un hombre que conocía absolutamente todo sobre el mundo del fútbol. Conocía tanto que el destino decidió que fuera el único que no estuviera detrás de las rejas.

Para sus colegas, solo queda recordarles lo que él siempre decía: Todo Pasa.

s