Libros

La uruguaya Cristina Peri Rossi ganó el Premio Cervantes 2021

La escritora uruguaya fue amiga de Julio Cortázar y es una de las voces más potentes de la poesía latinoamericana.
Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi

La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, autora de una obra ampliamente reconocida, fue elegida ganadora del Premio Cervantes 2021, considerado el mayor galardón en lengua castellana.

Uruguaya nacionalizada española, traducida a 20 idiomas, premiada y referente de los feminismos, Peri Rossi se convierte así en la sexta mujer en ser reconocida con este galardón que premia a escritores españoles e hispanoamericanos "cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española".

Narradora, ensayista, poeta, traductora y periodista, Peri Rossi (Montevideo, 1941) tiene una obra ampliamente reconocida, también como activista política. Vinculada al boom latinoamericano por novelas como "La nave de los locos", recibió el premio Loewe de poesía por el libro "Playstation" y ganó la Beca Guggenheim entre tantísimas distinciones que recibió por su lenguaje despojado y preciso, donde el erotismo se tornó una decisión estética que rompió cánones y mostró una literatura poderosa.

Los libros de Cristina Peri Rossi

Entre sus obras, que fueron traducidas a más de una veintena de idiomas, se destacan "La nave de los locos", "Estado de exilio", "El amor es una droga dura", "La insumisa", "Habitaciones privadas", "Cuando fumar era un placer", "Babel bárbara", "Playstation", que le valió el Premio Loewe.

A mediados de este año, la editorial Caballo Negro publicó en Argentina el volumen "Detente, instante, eres tan bello", un libro que vino a reparar la omisión que existía en cuanto a publicaciones locales de la autora en nuestro país, a pesar de que su obra circulaba gracias a sus lectores.

Más en formato antología que de obras completas, como ella prefirió, ese volumen editado por el sello cordobés reúne poemas escritos desde lo que llaman la tercera ola del feminismo, en los 70, cuando la homosexualidad era considerada delito o enfermedad mental, hasta ahora, en esta cuarta ola de feminismos que condensa otros planteos y pluralidades: diversidades LGTB+ ampliadas con el matrimonio igualitario saldado, por ejemplo.

Con un lenguaje despojado y preciso, de potente gesto literario, Peri Rossi se convirtió en la sexta mujer en ser distinguida con este galardón que desde 1977 solo había premiado a otras cinco, entre ellas, la más reciente, también uruguaya, Ida Vitale, en 2018. Si de literaturas uruguayas se trata, en menos de una semana dos escritoras de esa nacionalidad fueron reconocidas con importantes galardones; al reconocimiento de Peri Rossi se le suma el de Fernanda Trías que se alzó con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela "Mugre Rosa".

Nacida en Montevideo en 1941, Peri Rossi es de esas escritoras que dice escribir para que la vida se le haga soportable. En una entrevista en el año 2017 con el diario El País, con un sesgo de ironía y sinceridad, respondió a la pregunta "¿A quién le daría el próximo premio Cervantes?", respondió: "A Cristina Peri Rossi, para que siga escribiendo". Desde entonces siguió publicando títulos como "Las replicantes" y "Todo lo que no te pude decir".

Por su estado de salud delicado hace un tiempo no otorga entrevistas, pero en un reportaje concedido en septiembre pasado a la agencia de noticias EFE, adonde ella misma trabajó, dijo que escribir poesía la hacía "sentir viva" y que por eso estaba casi terminando un libro que llamaría "A punto de poema", sobre "las experiencias y sentimientos de los que se ha escrito muy poco: la enfermedad, las relaciones entre médicos y pacientes".

La amistad con Julio Cortázar

La poeta mantenía una amistad con Julio Cortázar, quien la había ayudado a emigrar a París en 1974 y con quien tuvo una relación que definió como "intensa, íntima, inolvidable e irrepetible", en una entrevista vía mail al diario a La Tercera de Uruguay.

El autor de "Rayuela" le había dedicado "Cinco poemas para Cris" y ella se encargó de escribir una biografía de esa relación en "Julio Cortázar y Cris" en la que prevalecen anécdotas que dan cuenta de la intimidad de ese vínculo a través de 15 capítulos. La correspondencia era clave para mantener esa relación entre Barcelona, donde residía la poeta, y París, ciudad en la que vivía Cortázar. Y en las páginas del libro que ella le dedicó, se develaba que la enfermedad por la que murió Cortázar no fue el cáncer sino el sida.

En enero de este año, la poeta uruguaya escribía: "Hemos llegado. Se abre la puerta del ascensor./ 'Feliz regreso cuando sea' le digo yo./ que hace veinte años no regreso a Montevideo, mi ciudad./Allí también las noches son perfumadas y llenas de estrellas./ Y entro a la sala de ecocardiograma con el rostro del joven moreno/ y piel delicada como una flor/ en lugar del culo grandote de la enfermera y la bestia que lo quería montar./Ojalá el camillero pueda regresar a ver las flores y el cielo estrellado".

Dotado con 125.000 euros, el Premio Cervantes se otorga a la obra de un autor español o hispanoamericano, y no a un libro específico. En las últimas ediciones los ganadores fueron Francisco Brines (2020), Joan Margarit (2019), Ida Vitale (2018), Sergio Ramírez Mercado (2017), Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014) y Elena Poniatowska (2013).

Se habló de
s