Tras la intempestiva salida de Martín Guzmán y su reemplazo por Silvina Batakis durante el primer fin de semana de julio, casi todos los rubros comenzaron a remarcar los precios de sus productos en porcentajes mayores al 10% en tan sólo un día, el primero hábil tras el cimbronazo político.
Qué es el régimen de alta inflación y cómo afectará a la economía Argentina
Ese hecho es el que termina de confirmar el ingreso al régimen que más allá de reunir las características, cambiará el comportamiento del fenómeno. Así lo explicó el economista y director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala, Juan Manuel Telechea, en una serie de tuits en los que explicó qué puede pasar con la inflación en los próximos meses.
"Al ingresar en un régimen de alta inflación, lo que sucede es que cambia el comportamiento de este fenómeno. Los aumentos de precios se vuelven sumamente sensibles, ya sea al incremento de los precios internacionales, al tipo de cambio o bien a algún evento que genere incertidumbre en la economía. Básicamente, los aumentos de precios se vuelven sensibles a todo", advirtió el analista.
Inflacion.jpg
En el primer semestre del año la suba de precios acumuló un aumento de 33,8% en CABA, mientras que en los doce últimos meses avanzó 61,8%. (Foto: Archivo)
De esta forma, se explican los altos y atípicos incrementos en los últimos días: generados por la propia inflación. "Esto lleva a conductas típicas para cubrirse de la elevada incertidumbre que provoca el proceso inflacionario. No abarcan solo a las empresas, sino también a los consumidores (que vimos cómo salieron rápidamente durante el fin de semana a comprar bienes) o a los ahorristas (que hicieron lo propio con el cupo de los USD 200 para ahorro)", indicó el economista.
El otro rasgo distintivo de los regímenes de alta inflación, advirtió Telechea, es que este problema" ya no se mide por su magnitud (qué tan elevada es la inflación) sino por su velocidad (qué tan rápido ajustan los precios)".
En ese contexto, deja de tener relevancia la inflación anual, "porque la información contenida (los últimos 12 meses) queda obsoleta, y los actores relevantes (empresas y sindicatos) pasan a mirar lo que pasó en los meses más recientes para hacer sus actualizaciones".
Las consultoras privadas ubican que el índice promedio rondará un 4,5% en los próximos meses, por lo que este no volverá a ser el mismo que el anterior a la guerra entre Rusia y Ucrania, es decir que "sería 'un shock permanente' en el nivel inflacionario y no 'transitorio', a pesar de que los precios del petróleo, el trigo o la soja se viene reduciendo de manera significativa".
El factor político en medio de alta inflación
"El hecho de que la economía haya ingresado en un régimen de alta inflación representa un desafío mayúsculo para la nueva gestión. En ese sentido, el elemento crucial en lo inmediato es contener las expectativas, atravesadas por la fuerte incertidumbre que percibe toda la sociedad argentina. Un punto importante para destacar acá es que dicha incertidumbre no solo obedece a la situación económica sino también a la política, en particular las tensiones que se observan hacia adentro de la coalición gobernante. La salida de Kulfas y de Guzmán, ambos apuntados desde hacía meses por Cristina Fernández de Kirchner, debería apaciguar -un poco- las aguas. Lo que resulta un poco más difícil de descifrar es si pasará lo mismo con Batakis, dado que las medidas anunciadas confirman que mantendrá prácticamente inalterado el programa económico trazado por Guzmán", concluyó el economista de Itega.
Este jueves el Indec dará a conocer el índice de inflación de junio y las consultoras privadas ubican el número en 5,4% promedio, 5,2% los más optimistas. En otras palabras, la desaceleración que protagonizaba el IPC desde el pico de marzo se frenará, ya que el último dato de mayo fue del 5,1%.