Por Maximiliano Donzelli (*)
Por Maximiliano Donzelli (*)
A mediados de septiembre, el INDEC difundió los datos de inflación del mes agosto, con una variación mensual del 12,4% y una medición interanual del 124,4%. Este último dato reflejó una considerable aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 6,3%.
A pesar de ello, este mes, las categorías que mostraron mayores aumentos fueron las de "Alimentos y Bebidas" y “Salud”, con subas del 15,6% y 15,3% respectivamente. De esta manera, en los primeros siete meses del año, la inflación acumulada ya se encuentra en un 80,2%, evidenciando la compleja dinámica en la que se encuentra la economía nacional.
En esa línea, las perspectivas a futuro también muestran señales de que la inflación continuará con valores elevados.
Tras los resultados de las PASO, y luego de la volatilidad inicial en el dólar, los activos de renta variable y de renta fija, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un mensaje contundente al mercado. Entre algunas de las medidas tomadas, decidió elevar el tipo de cambio oficial a los $350 hasta las próximas elecciones del 22 de octubre, tomando la decisión de devaluar 22% la moneda oficial.
A su vez, la otra medida anunciada por el ente que regula el sistema monetario argentino tuvo que ver con el aumento de los tipos de interés de referencia, que subieron en unos 2.100 puntos básicos, estableciendo la tasa en el 118,0% anual (209% efectiva anual).
La decisión del Banco Central de devaluar el tipo de cambio oficial, sin dudas, ya está teniendo un impacto en la inflación, que registró un impulso al alza en comparación a lo que venían siendo los meses anteriores.
Tomando en cuenta este escenario, donde tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo, parece aconsejable posicionarse en activos CER y en algunos activos que ajustan por devaluación, que representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación (siempre considerando los plazos de vencimiento y el perfil de inversor).
A continuación, se detallan algunas alternativas que pueden ser útiles para potenciar los ahorros, a la vez que también permiten proteger el capital ante la suba de precios en la economía argentina:
Por último, y considerando en un perfil de inversor agresivo, que también esté interesado en invertir en activos de renta variable, consideramos que sería una buena idea cubrirse de la inflación comprando acciones de Pampa Energía (PAMP).
Se trata de una de las principales compañías del panel líder del Merval. Pampa es uno de los líderes del segmento Oil & Gas, cuenta con una producción aproximada de 5.5500 barriles de petróleo y 10 millones de metros cúbicos de gas por día.
Además, participa en la generación y transmisión de energía eléctrica, por lo que constituye la compañía integrada de electricidad más grande de Argentina.
En los resultados correspondientes al segundo trimestre del año mostró una destacada performance, al aumentar su ganancia en un 156% interanual, alcanzando los USD 166 millones.
Entendemos que es una compañía que no puede dejar de ser incluida en un portafolio, por sus sólidos fundamentales, pero también porque parte de sus ingresos proviene directamente en dólares de exportaciones, lo que la sitúa como una alternativa de cobertura ante la volatilidad cambiaria.
A su vez, en lo que va del año ha funcionado excelentemente como cobertura ante el incremento de precios en la economía, e incluso también por el aumento del dólar. En lo que va del año, los títulos de Pampa Energía subieron un 174% en pesos, un rendimiento que se encuentra muy por encima de la inflación acumulada en 2023, y que también ha sido superior a la suba del dólar CCL, que subió un 115% en el año.
(*) El autor es Head of Research en IOL invertironline.
La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial del medio. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo o asesoramiento financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.