El dólar se mantuvo en la franja ligeramente superior del promedio de la banda fijada por el Gobierno. Cotizó a $1.275 por dólar, es decir, 75 pesos más que la mitad de la zona de variación tolerada sin que intervenga el Banco Central.
Luego de siete jornadas en alza, el dólar oficial bajó $5 y cerró a $1.275. La caída interrumpió la tendencia que se había acelerado tras las declaraciones del ministro Caputo.
El dólar se mantuvo en la franja ligeramente superior del promedio de la banda fijada por el Gobierno. Cotizó a $1.275 por dólar, es decir, 75 pesos más que la mitad de la zona de variación tolerada sin que intervenga el Banco Central.
Con la caída de $5 del día, el valor del dólar oficial retrocedió -0,40% después de siete jornadas en alza y desaceleró entonces la tendencia registrada tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, que frente a empresarios afirmó: "Comprá, no te la pierdas campeón".
En el último mes lleva un aumento de 4,9%, en el medio de la disputa entre los grupos económicos, los economistas y el gobierno por el valor de la divisa: ¿está atrasado, es el precio del mercado, o se lo "vigila" para que haya sorpresas hasta las elecciones de octubre?
El índice general de precios del INDEC da una inflación hasta mayo, último mes conocido, del 13,3%. En cambio, el dólar, en lo que va del año subió un 21,1%, especialmente por el impulso de estos primeros días de mes de julio.
Además el Contado con Liquidación (CCL) también retrocedió -1,40% respecto a ayer para cotizar a $1.261,75. En la misma sintonía, el dólar MEP se ubicó en $1259,09 con la misma baja de -1,40%.
El gobierno anunció la salida del cepo en los primeros días de abril de este año. Con el nuevo esquema cambiario introdujo una banda cambiaria sin intervención del Banco Central, entre los $1000 y los $1.400 pesos. El dólar comenzó en esos días un proceso a la baja. Las brechas con el dólar "blue", el MEP o el turista, comenzaron a acercarse, a la baja.
En poco tiempo, estuvo cerca del piso prefijada de los 1.000 pesos. Así se mantuvo durante junio, pero al comenzar este mes, el dólar comenzó a subir. A un ritmo desacostumbrado, de unos 20 pesos por día, más o menos. En medio de esa situación en los mercados, el ministro Caputo dijo en una exposición en la Universidad Austral como desafío: "Si el dólar está barato, ¡comprá, Papá!"
La respuesta fue que el dólar ese día, subió y alcanzó el valor más alto desde que se salió del cepo. Entonces se produjo un debate mayor sobre la cotización del dólar y el objetivo de las elecciones, con un valor que no pase, ni por arriba de $1.400 ni por debajo delos mil pesos.
Lo concreto que en esta parte del año, el dólar recuperó el terreno frente al peso. En lo que va del año. El índice de inflación, se conoció el de CABA este martes. En lo que va del año, conocido junio en la ciudad, acumula el 15.3%. En cambio, el dólar oficial ya lleva un 21.17%, o sea, 6 puntos más sobre el peso. O, dicho de otra manera, 6 puntos de pérdida del poder adquisitivo para salarios que son en pesos.