Qué hacemos con los pesos

El dólar soja II suma presión al blue y al MEP, y hay dudas sobre sus efectos inflacionarios en el largo plazo

Ya está en funcionamiento la nueva versión del dólar soja hasta fin de año.  El nuevo desdoblamiento podría aportar a las reservas usd 3000 millones. ¿Serán suficientes para promover un verano en paz?
Mariano Otálora
por Mariano Otálora |
Sergio Massa propuso el nuevo dólar soja. (Foto: Télam).

Sergio Massa propuso el nuevo dólar soja. (Foto: Télam).

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

Con el objetivo de sumar reservas y cumplir con el FMI, el Gobierno confirmó el nuevo dólar soja que anticipó A24.com. Lejos de ofrecer una solución a los problemas de liquidez, la medida pretende poner paños fríos en una economía caliente. Al igual que en la primera versión del programa, la diferencia entre los dólares que el Banco Central compra más caros y los que vende al tipo de cambio oficial será compensada por el Tesoro mediante una letra colocada en el BCRA.

Hoy la cuestión cambiaria y las reservas son la prioridad, por eso relanzaron este instrumento. El objetivo es sumar reservas para diciembre y cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pero también compensar los dólares que no se liquidaron por la sequía y alcanzar un verano lo más tranquilo posible.

Los dólares que aparecerán en diciembre, cerca de 3.000 millones, son los dólares que faltarán en enero y febrero.

El dólar soja no resuelve ningún problema y tiene sus efectos secundarios. La contracara es la emisión monetaria, porque si van a reconocer un dólar de $225, la contracara son los pesos de más que hay que pagar.

¿Qué pasa con el blue?

El dólar soja en su primera versión tuvo un costo de casi 250.000 millones de pesos, el dólar soja dos costará más de 100.000 millones de pesos. Y son esos que le pueden poner más presión a los tipos de cambios paralelos o financieros.

Por su parte, consultado sobre esta nueva medida, el especialista en inversiones Rafael Di Giorno, de Proficio Investment indicó que “es una medida de necesidad de urgencia generar un dólar de $230". "La realidad es que es insostenible mantener el tipo de cambio oficial a los niveles en los que estaba porque se está subsidiando de alguna forma a las importaciones. Estas devaluaciones parciales no son la medida más recomendable, pero es la alternativa que encuentra el Gobierno para no blanquear que necesita devaluar”.

En opinión del economista José Luis Bour, en el corto plazo la resolución del Gobierno dará buenos resultados. "La medida por un lado, ayuda a las reservas a cumplir con el FMI, pero por el otro también ayuda a utilizar esos fondos para no restringir tanto las importaciones como habría que hacerlo frente a otro escenario. Es probable que se utilicen en los próximos tres o cuatro meses para tratar de mantener un poco el nivel de actividad.

"La gran pregunta es cómo seguirá la situación a partir de marzo. No hay que olvidarse que será necesaria una importante cantidad de dólares para mantener el nivel de actividad y, por otro lado, no querrán que la brecha aumente demasiado”, planteó Bour.

#QueHacemosconlosPesos | PGM 26.11.22 | #A24

Se habló de
-

Últimas Noticias

s