Según el último informe de empleo de la Cámara Argentina Fintech (CAF), el porcentaje de mujeres en la industria representó un 42% en 2022. La cifra muestra una mejora respecto a años anteriores, “pero tenemos que seguir trabajando hasta alcanzar la paridad integral”, considera Andrea Marino, gerente de Medios de Pago Nación Servicios y miembro de la Comisión de Diversidad y Género de la CAF.
Como cámara que representa a la industria fintech, agrega, “estamos comprometidos para construir un sector más diverso, con igualdad de oportunidades, por lo que promovemos conversaciones que promuevan mejores prácticas para gestionar el proceso de transformación integral que requiere nuestra sociedad en términos de diversidad y equidad”.
El rol de la mujer en la industria fintech
Un dato clave para la presencia femenina en la fintech es que, al tratarse de un segmento relativamente nuevo, no tiene una estructura y cultura laboral tan arraigada como otras industrias. Sin dudas, eso ha favorecido a una mayor apertura y flexibilidad para la inclusión de mujeres en roles y posiciones de liderazgo.
Con una extensa experiencia en la banca financiera tradicional y más de 5 años en fintech, Romina Simonelli, VP de Medios de Pago en Ualá, considera que el sector financiero ha ido deconstruyendo una historia e incorporando mayor diversidad.
“Hoy es diferente a cuando di mis primeros pasos en la industria. Si bien aún hay camino por recorrer, el porcentaje de mujeres crece año a año y con ello el respeto, la valoración positiva, el desarrollo profesional y, en consecuencia, las oportunidades para las mujeres”, asegura.
Según Lucila Wagner, directora de Insurtech de Mercado Pago Argentina, cada vez “contamos con más mujeres en los equipos de trabajo y ponemos mucho foco en desarrollar su talento, porque la construcción de equipos diversos y complementarios entre distintos perfiles no sólo nos enriquece, sino que nos permite desarrollar productos innovadores”.
Para Lorena Comino, CEO de la fintech Facturante, trabajar en un sector predominantemente masculino puede presentar desafíos únicos, pero también ser una experiencia enriquecedora y gratificante. “Aunque hoy se ve más receptividad para el desarrollo de la mujer en puestos jerárquicos, no solo de recursos humanos o marketing, aún persiste la preferencia por hombres para ocupar cargos de poder y validar ideas en decisiones estratégicas”, sostiene la mujer, que hace más de 10 años cofundó la fintech que ahora lidera.
Efectivamente, coincide Valeria Czarnota, chief People Officer de Interbanking, “en los últimos años, especialmente en las corporaciones, ha mejorado mucho la situación respecto de ciertos condicionamientos que había para con las mujeres”.
El perfil femenino en Fintech
Si bien es cierto que en general, en cuanto al perfil laboral, se trata de mujeres con formación en finanzas o administración de empresas, proactivas e informadas; “no se busca un perfil puntual femenino en la industria financiera y tecnológica porque, justamente, se trata de dejar el sesgo de género y valorar a cada persona por su capacidad profesional, su potencialidad y su talento”, afirma Czarnota.
Además, completa, “es fundamental que las empresas que se dedican al mundo de las finanzas tengan en cuenta que es un universo del que por muchos años las mujeres estuvimos a un lado”.
En ese sentido, Wagner expresa que elecosistema fintech “es diverso en términos de formación y experiencia laboral previa, tanto para hombres como para mujeres, porque compartimos el objetivo de transformar una industria tradicional”.
Por su parte, Comino sostiene que, para tener éxito en un sector predominantemente masculino, “es clave establecerse como una profesional competente y confiable, lo cual puede implicar trabajar más duro y demostrar habilidades y conocimientos con más fuerza que colegas hombres”.
Al respecto, destaca, “como mujer, una se puede sentir subestimada en cuanto a habilidades y conocimientos debido a estereotipos de género”.
Perspectivas para la inclusión femenina
De cara al futuro próximo de la presencia de la mujer en la industria fintech, la mayoría comparte sensaciones positivas.
En ese sentido, Simonelli, explica que “la posibilidad y expansión de esquemas híbridos de trabajo, así como las posibilidades de estudio remoto, son un factor que puede acelerar la incorporación de más mujeres al sector”.
Además, añade, “la mirada social sobre una mamá que trabaja se ha modificado también, dejando prejuicios e invitando a más mujeres a buscar su balance. La industria abraza el cambio y, sin dudas, queremos y vemos un escenario óptimo para que crezca la presencia de la mujer en fintech”.
Para Wagner, en tanto, si bien la participación de las mujeres en el mundo corporativo creció en los últimos años, “todavía queda mucho trabajo por hacer y, por eso, creemos que la diversidad en las empresas es el motor de un ecosistema que genera valor desde la diferencia”.
Finalmente, Comino asegura que se observa “una tendencia positiva hacia el aumento de la presencia femenina en la industria fintech y en el mundo laboral en general”. Asimismo, empresas y organizaciones “están reconociendo cada vez más el valor de la diversidad y la inclusión en la creación de equipos y entornos de trabajo más productivos, innovadores y equitativos”, agrega.
Pero, puntualiza para terminar, “es importante seguir luchando contra los prejuicios y estereotipos de género y trabajar juntos para crear entornos de trabajo inclusivos y equitativos para todos los géneros”.