AGRO

Récord de dólares del campo: cuánto liquidaron en julio y por qué impacta en el Gobierno

Las exportaciones de granos y subproductos dejaron más de US$4100 millones, la cifra más alta en la historia para ese mes. Qué motivó el pico y cómo influye en la economía en plena escalada del tipo de cambio.

El mes de julio dejó un buen dato para el Gobierno en materia de acumulación de dólares. (Foto: archivo).

El mes de julio dejó un buen dato para el Gobierno en materia de acumulación de dólares. (Foto: archivo).

En medio de la tensión cambiaria por la suba del dólar, el Gobierno recibió una señal favorable con el ingreso de US$4102 millones provenientes de las exportaciones agroindustriales. Según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), se trata del mayor monto registrado para un julio desde que existen estadísticas comparables.

La cifra representa un crecimiento interanual del 57% respecto de julio de 2024, y también marca un aumento del 10% en relación con los US$3706 millones liquidados en junio pasado.

Predio Sociedad Rural Argentina
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la realización de elecciones en la Sociedad Rural Argentina

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la realización de elecciones en la Sociedad Rural Argentina

Entre enero y julio, el sector agroexportador aportó US$19.521 millones, lo que implica un incremento del 43% frente al mismo período del año anterior. Desde Ciara-CEC destacaron que "julio de 2025 fue el mejor mes desde que se realizan registros, en 2002", superando ampliamente marcas anteriores como los US$3519 millones de julio de 2021 o los US$3164 millones de julio de 2022.

Buena parte del volumen liquidado se explica por operaciones registradas en junio, justo antes de que venciera la reducción transitoria de derechos de exportación dispuesta por el decreto 38/25. Esa norma exigía ingresar el 95% del valor de los contratos registrados en DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) y adelantar el pago de retenciones. Según Ciara-CEC, ese esquema aceleró la operatoria de muchas empresas.

“El mes de julio es el resultado del cierre del decreto 38/25. Las agroexportadoras debieron registrar y cumplir con los anticipos establecidos, lo que impulsó una liquidación fuerte”, explicó la cámara.

En la misma línea, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, afirmó: “Este ingreso es consecuencia del ritmo sostenido de ventas de granos al exterior y la obligación de registrar DJVE por el total de las operaciones, con ingreso de divisas hasta el 23 de julio”.

El panorama de lo que viene

De acuerdo con estimaciones del sector, aún restan comercializar unos 30 millones de toneladas de soja y maíz de la campaña 2024/25, lo que representa un potencial ingreso de US$10.000 millones. En ese contexto, el alza del tipo de cambio podría incentivar nuevas ventas.

A su vez, la reciente rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei durante la apertura de la Exposición Rural podría acelerar decisiones comerciales. La soja bajó de 33% a 26%, el maíz y el sorgo pasaron de 12% a 9,5%, y el girasol, de 7% a 5,5%. En tanto, trigo y cebada mantuvieron el 9,5%.

“Agosto y septiembre suelen ser meses tranquilos en ventas externas de maíz y soja, pero la baja de DEX y el dólar en alza podrían anticipar operaciones que no estaban previstas. Es difícil proyectar qué volumen se activará”, evaluó Idígoras.

Se habló de
-

Últimas Noticias