Este aumento estimado por las compañías subió en 2,3 puntos porcentuales en relación a otro relevamiento similar realizado en febrero. Ahora, las empresas están estimando una inflación anual del 47,3%, según indicaron fuentes privadas para el reporte.
En este sentido, los sectores de la economía que otorgarán mayores incrementos se destacan:
Por el contrario, entre los segmentos que darán menos incrementos se encuentran energía (38,02%), junto con ingeniería y construcción (38%).
En cuanto a la prevalencia de meses de otorgamiento de los incrementos, abril y octubre siguen siendo los meses predominantes.
Mientras que, en cuanto a la cantidad de incrementos en el año, el 44% de las empresas estima otorgar dos; el 25,4% tres; el 16,5% cuatro; el 10,3% cinco o más y el 3,3%, sólo uno.
Según Ivana Thornton, directora de Career de Mercer, “se repite la tendencia del año pasado, en la que aquellos sectores más beneficiados por la pandemia otorgan incrementos por encima de la mediana de mercado, mientras que los más castigados, se encuentran por debajo”. Y agregó que “seguimos notando una gran dispersión en la práctica de incrementos, por sector y, también, por empresas dentro del mismo sector”.
Además, la directiva remarcó que “otro punto importante es la cantidad de incrementos, si bien dos incrementos al año siguen siendo la práctica más frecuente, si la comparamos con hace 3 años atrás, se ha incrementado mucho la prevalencia de compañías que dan más de dos incrementos al año”.
En este sentido, en lo que va del 2021, el 81% de las empresas viene cumpliendo con el incremento salarial presupuestado; un 10% otorgó un incremento mayor al presupuestado; mientras que un 9% no cumplió con lo presupuestado y otorgó un incremento menor.
Teniendo en cuenta la situación macroeconómica que atraviesa el país, el 23% de las empresas realiza acciones salariales especiales para evitar la caída del poder adquisitivo del salario de sus empleados fuera de convenio, tales como monitoreo de la inflación real e incrementos acordes; revisión de los beneficios, e incrementos adicionales o más frecuentes, según el relevamiento.
Asimismo, el 27% de las compañías encuestadas lo está evaluando y el 50% no realiza acciones de este tipo.
Al respecto, el 90% de las empresas señaló que las acciones especiales son para todos los empleados; el 17% indicó que se direccionan al talento clave; el 11% respondió que se direccionan a determinados roles (profesionales de IT; puestos estratégicos definidos para este año; posiciones de áreas de negocio); y el 6% las direcciona a ejecutivos.
Por último, el 18% de las empresas está implementando bonos de retención para algunos roles (roles de tecnología; puestos clave; niveles gerenciales y de liderazgo); el 12% lo está evaluando y el 70% no tiene esta práctica dentro de la organización.
Los números surgieron de la encuesta realizada en abril y mayo, entre empresas líderes nacionales y subsidiarias de multinacionales.