Sorpresa

Inflación: cuáles son los 15 productos que bajaron sus precios y tiraron el índice para abajo

El INDEC registró un 1,9% de inflación en julio pero algunos precios de algunos productos bajaron. Caídas en alimentos y productos de consumo masivo.

El INDEC reveló que hay casi 20 mil empleados públicos menos a nivel nacional desde que asumió Javier Milei. (Foto: Télam).

El INDEC reveló que hay casi 20 mil empleados públicos menos a nivel nacional desde que asumió Javier Milei. (Foto: Télam).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio registró un aumento del 1,9% en promedio nacional, pero el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos mostró un comportamiento desigual según rubro. La división “Prendas de vestir y calzado” tuvo una deflación del 0,9%, con mayor impacto en el Gran Buenos Aires, donde la baja llegó al 1,6%.

En el listado de productos con precios en retroceso figuran, entre otros, tomate entero en conserva (-3,0%), pañales descartables (-2,2%), cebolla (-2,1%), vino común (-1,2%) y lavandina (-0,9%). También hubo bajas en carnes, lácteos y bebidas, con reducciones que rondaron entre 0,1% y 0,7% según el caso.

La desaceleración de precios en estos rubros contrasta con fuertes incrementos en turismo, tarifas y otros bienes y servicios. El INDEC destacó que la dispersión de variaciones refleja un “comportamiento heterogéneo de la inflación” en el mes, donde la suba de algunos ítems fue compensada por el descenso de otros.

Qué productos lideraron las bajas en el Gran Buenos Aires

En la región del GBA, además de la caída en indumentaria y calzado, se verificaron descensos en galletitas de agua envasadas (-0,7%), cuadril (-0,5%), manteca (-0,5%), yogur firme (-0,5%), cerveza en botella (-0,5%), naranja (-0,4%), jamón cocido (-0,3%), salame (-0,3%), café molido (-0,3%) y huevos de gallina (-0,1%).

“Estos datos surgen del relevamiento habitual de precios que realiza el INDEC en comercios y mercados de todo el país”, señaló el organismo en su informe mensual. El detalle permite observar que las caídas no se concentraron en un único segmento, sino que alcanzaron tanto a productos frescos como a elaborados.

Fuentes del organismo precisaron que la metodología utilizada “permite medir con precisión las variaciones mensuales” y que, en algunos casos, las bajas responden a factores estacionales o a promociones comerciales. La indumentaria, por ejemplo, suele registrar ajustes a la baja tras el cambio de temporada, mientras que algunos alimentos reducen su precio por mayores volúmenes de producción.

La lista elaborada por el INDEC muestra que, pese al alza general del índice, ciertos consumos puntuales se abarataron en julio. El fenómeno, sin embargo, no compensa las subas registradas en otros rubros que traccionaron el indicador hacia arriba.