La agenda continuará con el Carnaval Chico y cerrará el domingo 18 con el "entierro" hasta el próximo año del diablo del carnaval.
Los Pujllay son representados por cientos de lugareños que preparan y lucen coloridos trajes llenos de recortes de espejos y llamativas máscaras, y salen a desatar la alegría ante rituales y festejos que protagonizan múltiples comparsas tradicionalistas, las cuales durante el día comparten música y tragos típicos, como la frutal saratoga, y por la noche celebran con bailes populares.
Hacia el este y sur provincial, en las regiones de los Valles y Yungas jujeñas, las propuestas para carnavalear se muestran con los corsos nocturnos que se desarrollan en las distintas localidades.
Una de las principales convocatorias se da en la ciudad de San Pedro de Jujuy, ubicada a unos 60 kilómetros de la capital provincial, que inició el fin de semana pasado los festejos carnestolendos, sumando todos los viernes y sábados hasta fin de mes y otras dos noches especiales este fin de semana largo vinculado a la gran fiesta popular.
El cosmódromo se monta a lo largo de unas diez cuadras que circundan el casco céntrico de la ciudad y reúne un promedio de más de 30 mil espectadores por noche, según autoridades del municipio local.
En San Salvador de Jujuy, el festejo con mayor convocatoria es el que prepara el grupo Los Tekis, que inicia hoy viernes 9, con cuatro noches festivaleras en la denominada "Ciudad Cultural", en el acceso norte a la capital provincial.
La agenda incluye un "carnavalodromo" en horas de la tarde, en el que miles de turistas y familias jujeñas se convocan a divertirse a puro baile, talco, nieve y papel picado.
Dicha cita se da entre las 14 y las 19 horas, y este año incluye tres jornadas: sábado, domingo y lunes, de las cuales se puede participar pagando solo un "seguro" de 1.000 pesos.