Trump en la Casa Blanca

Donald Trump, ¿éxito o desastre?: los momentos claves de sus primeros 100 días como presidente

En los 4 años que estuvo en la oposición, repitió una y otra vez "hacer grande nuevamente a los Estados Unidos". Pero estos primeros 100 días demuestran que son muchos los inconvenientes para cumplir con frases de campaña.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Los primeros 100 días de Trump en el gobierno. Hacer grande nuevamente a Estados Unidos resulta más difícil de lo que alardeaba. (Foto: A24.com)

Los primeros 100 días de Trump en el gobierno. Hacer grande nuevamente a Estados Unidos resulta más difícil de lo que alardeaba. (Foto: A24.com)

Inició su gestión con una catarata de decretos sobre sus temas de campaña:

  • Política dura contra los inmigrantes
  • Deportaciones exprés
  • Cambios en organismos ejecutivos, depurados por Elon Musk
los tres líderes mundiales .jpg
Trump, pese a lo que dice, solo desarrolló relaciones complejas con sus

Trump, pese a lo que dice, solo desarrolló relaciones complejas con sus "amigos", Xi jinping y Vladiir Putin. No solucionó la guerra entre Rusia y Ucrania y desató una guerra comercial con China que afecta al mundo entero. (Nota: A24.com)

Pero resbaló una y otra vez con temas como:

  • Aranceles para las importaciones a los Estados Unidos
  • Roces con México y Canadá
  • Quedarse con Groenlandia
  • Terminar en 24 horas la guerra entre Rusia y Ucrania
  • Terminar rápidamente la crisis en Medio Oriente
  • Guerra comercial con China

Por todos estos tropiezos, el magnate republicano tiene, en solo 100 días, su nivel más bajo de aprobación. Cayó al 39% y el el nivel de rechazo llega al 55% .

Si gran éxito hasta el momento, es haber cambiado el nombre del Golfo de México, por el Golfo de "Estados Unidos de América".

trump saluda.jpg

100 días sin la expectativa cumplida en la Casa Blanca

El primer día, Trump firmó 26 decretos encadenados. Los más importantes se vincularon con la "guerra declarada" a la inmigración ilegal y los carteles de la droga, especialmente, por el grave problema del fentanilo. En este tema, Trump exhibe como un logro que haya grupos de migraciones que ya hayan sido deportados.

Para eso, contó con un aliado ideológico centroamericano: Nayib Bukele, presidente de El Salvador que le ofreció "cuidar" a los deportados de Estados Unidos. Pero en lo demás, solo sumó problemas y graves.

tablas de Trump .jpg
Las tablas de Trump con los aranceles que complican al comercio y a las finanzas mundiales. (Foto: Gentileza NYPost)

Las tablas de Trump con los aranceles que complican al comercio y a las finanzas mundiales. (Foto: Gentileza NYPost)

La guerra de las tarifas por aranceles "recíprocos"

El primer aviso lo dio con sus dos vecinos: Canadá y México. Por diferentes razones, anunció un aumento en los aranceles a las importaciones de esos países. Sheimbaum y Carney, los jefes de Estado involucrados, reaccionaron y lograron una suspensión provisional.

Trump recalculó y provocó un terremoto: tarifas para todos los países del mundo. En arancel variaba con relación al nivel entre exportaciones e importaciones. China se llevó la peor parte. De movida se le fijó una tasa de 46%. Pero el gobierno de Xi Jinping tomó represalias y eso desató una guerra de tarifas que sacudió a la economía mundial.

China quedó con un nivel de aranceles del 145%. Pero las "tablitas de Trump" con los porcentajes repartidos para todo el mundo complicaron todo. Hasta Wall Street tuvo caídas que no se registraban desde hacía más de una década.

Trump dejó todo en un impasse de 90 días, aunque dijo que volverá con sus "tablitas". Mientras tanto, no logró que anunciaba en la campaña: que las empresas del mundo vayan a establecerse a EE.UU. para dar trabajo a los norteamericanos. Al contrario, hizo subir los precios internos de su país y caer al mercado financiero

Las guerras que iban a terminar en 24 horas

Donald Trump y Volodimir Zelensky.jpg
Zelensky y Trump en el Vaticano. La guerra con Rusia no se detuvo en 24 horas. (Foto: Reuters)

Zelensky y Trump en el Vaticano. La guerra con Rusia no se detuvo en 24 horas. (Foto: Reuters)

Trump siempre dio su claro apoyo a Israel en su guerra contra Hamas y por extensión, al fundamentalismo musulmán. Amenazó con desatar la "furia del infierno" si Hamas no liberaba a los rehenes tomados el 7 de octubre de 2023. Y envió delegados personales para obtener un alto el fuego entre las partes.

Cien días más tarde, esta es la realidad:

  • La guerra sigue, no hay tregua
  • Hamas, pese a la amenaza de Washington, no liberó un solo rehén más de los comprometidos en la primera fase de un alto el fuego muy breve.
  • Irán, se sumó a los problemas con su "plan nuclear".

En la guerra entre Rusia y Ucrania, hizo exactamente lo mismo. Alabando a Putin, dijo que con él llegaría rápidamente a un acuerdo de paz definitiva. Al mismo tiempo, llamó a la Casa Blanca a Zelensky y lo maltrató ante las cámaras del mundo. Además, criticó a Europa por apoyar a Ucrania, pero usando los recursos norteamericanos de La OTAN(Organización del Tratado del Atlántico norte. Y hasta llegó a decir que Estados Unidos está dispuesto a reconocer a Crimea como rusa ( invadida por Putin en 2014). Conclusión:

  • La guerra no se detuvo.
  • Putin, envalentonado, atacó con más vigor a Ucrania.
  • Trump tuvo que reunirse en el Vaticano, durante el funeral del Papa, con Volodimir Zelensky para limar asperezas.
  • La Unión Europea desconfía por completo de Trump - salvo Meloni.
anexiones de Trump .jpg
Trump desató peleas económicas y políticas cuando habló de sumar a Canadá y Groenlandia como territorio de Estados Unidos. (Foto: A24.com)

Trump desató peleas económicas y políticas cuando habló de sumar a Canadá y Groenlandia como territorio de Estados Unidos. (Foto: A24.com)

Las "anexiones territoriales" de Trump

Ante los desafíos para el futuro, Trump lanzó dos ideas esclarecidas: Canadá debería ser el estado número 51 de la Unión americana. Porque nada de lo que produce - según él - no puede hacerse en los Estados Unidos. Se olvidó de gran parte de la energía que consume, que le viene generada desde Canadá.

Conclusión: se peleó con un aliado histórico - participaron juntas las tropas en el desembarco de Normandía, el momento de quiebre de la II Guerra Mundial contra los Nazis. Canadá dijo que Estados Unidos ya no puede ser tratado como un aliado y esta pelea, hizo que con un discurso "antiTrump", Mark Carney, el progresista, arrasara en las elecciones de su país.

Groenlandia, el futuro granero de los Estados Unidos. Trump dijo que mirando al futuro, a largo plazo, Groenlandia tiene una riqueza potencial para desarrollar alimentos y energía, que debería pertenecer a los Estados Unidos. En una sola frase, ignoró por completo el derecho internacional.

Groenlandia es un territorio autónomo asociado a Dinamarca. Los habitantes de esa isla enorme - hoy, la mayor parte del año, gélida - tuvieron un referéndum justo cuando Trump lanzaba su estrambótica idea. Solo hizo que el partido "nacionalista" ganara en las elecciones. Nada más alejado de la posibilidad de una anexión. Y desde Copenhague, el gobierno dinamarqués descartó de plano la idea del republicano.

En 100 días de gobierno, la administración en la Casa Blanca está plagada de problemas. Para no hablar de la política interna. De "hacer grande nuevamente a los Estados Unidos", pasó a discutir y redefinir cada una de sus ideas.

Con el énfasis de siempre, pero con los problemas que nunca imaginó. En 100 días, experimentó a diario, lo que siempre dicen de un segundo mandato: "es un pato rengo".