Crisis internacional

Guerra entre Rusia y Ucrania: todas las claves para entender el conflicto y por qué no llega a su fin

La guerra entró en su cuarta semana. Putin sigue su avance y el asedio a Kiev, mientras las negociaciones no registran ningún avance positivo. China, ¿la clave?
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
La recuperación de los corredores humanitarios

La recuperación de los corredores humanitarios, base de negociaciones entre Ucrania y Rusia tras 19 días de guerra (Foto: AP)

El 24 de febrero, las tropas rusas avanzaron desde el este hacia Ucrania, con la “excusa” de proteger a los elementos prorrusos que habitan en la región del Donbás, reconocidas por Vladimir Putin desde el Kremlin. Desde entonces, en 19 días de guerra entre Rusia y Ucrania, la ofensiva rusa no se detuvo, aunque avanza a ritmo irregular ante la férrea - ¿inesperada? – defensa ucraniana.

dia 1.jpg
El 24 de febrero, comienza la ofensiva del Kremlin en la guerra entre Rusia y Ucrania (Foto: Archivo)

El 24 de febrero, comienza la ofensiva del Kremlin en la guerra entre Rusia y Ucrania (Foto: Archivo)

El avance militar

Rusia ingresó desde el este para dominar esa parte de Ucrania. Desde el norte, con el apoyo de las tropas que participaron del “ejercicio conjunto” con Bielorrusia la marcha es más compleja.

Kiev es la capital de Ucrania. Está a solo 100 km de la frontera con Bielorrusia. Sin embargo, la ciudad esta asediada pero no tomada. ¿Forma parte del margen para el juego de la diplomacia?

En el caso de Mariupol, Putin tuvo una derrota pero fuera del campo de batalla. El misil que cayo sobre el hospital de la ciudad, no tiene explicación ni justificación alguna. La condena fue universal. A tal punto que el canciller ruso, Serguei Lavrov tuvo que decir ante los periodistas en Turquía que se investigaría que pasó. Como su fuera un “error” o un “efecto colateral” de la guerra. Inaceptable.

En el sur, el fin de semana terminó de ratificar el predominio ruso sobre el mar negro. La ciudad de Odessa no cayó, pero el dominio del mar es de Rusia.

En el oeste está el problema internacional de la guerra hoy. El ataque a la ciudad de Lviv, puente abierto con Polonia para los refugiados encendió una alarma mundial. Un misil ruso cayó en una base ucraniana a solo 20 kilómetros de la frontera polaca.

Polonia es un país de la OTAN y con un papel muy activo en esta guerra. Recibió a más del 50% de los refugiados de Ucrania. Si un misil cae en Polonia, las consecuencias son impredecibles.

“Atacar a cualquier punto de un país de la OTAN, es atacar a toda la alianza y sus consecuencias serán dramáticas, advierte a diario Joe Biden”.

centros de refugiados.jpg
El camino de los que buscan refugio fuera de Ucrania, complicado por los bombardeos a los corredores humanitarios ( Foto: Archivo)

El camino de los que buscan refugio fuera de Ucrania, complicado por los bombardeos a los corredores humanitarios ( Foto: Archivo)

Las sanciones económicas y financieras

Estados Unidos tomó la decisión unilateral de no importar más ni gas ni petróleo de Rusia. Un claro golpe a su principal fuente de ingresos. También se retiraron muchas compañías de origen norteamericano que actuaban en Rusia. Mc Donald’s cerró 800 mas de locales. Todo un símbolo ya que la empresa de comidas rápidas abrió un local en Moscú en 1990 con la caída de la cortina de hierro.

Y además, el acceso al sistema Swift, que domina la red financiera mundial, está bloqueado como para que Rusia pueda intercambiar rublos y dólares por su comercio exterior.

Pero por el momento, esta represalia económica dura, no hizo cambiar el plan de la guerra para Vladimir Putin.

zekenski heroe.jpg
El presidente Zelenski, líder de la resistencia ucraniana (Foto: archivo)

El presidente Zelenski, líder de la resistencia ucraniana (Foto: archivo)

Volodimir Zelenski, la imagen nacional

“Debemos resistir y salvar nuestra economía”, dice uno de los últimos videos que como si fuera un corresponsal del conflicto, el propio presidente ucraniano graba todos los días.

Al mandatario se lo vio volver a sus oficinas en Kiev, la ciudad sitiada casi por completo. Luego, recorriendo los lugares en los que se producen ataques directos de los misiles rusos. O llevando ánimo en hospitales a las víctimas de la guerra.

Pero Zelenski tiene otros dos ejes en sus mensajes.

  • Seguir pidiendo que la OTAN se involucre en el conflicto y no abandone la ayuda, económica y de logística para su país.
  • Reclama un diálogo directo con Vladimir Putin. Sabe – como todo el mundo – que el líder del Kremlin tiene en sus manos el ritmo de las tropas, los puntos a atacar y que hacer en cada ronda de negociaciones o cada vez que atiende el teléfono para hablar con los líderes mundiales.

Para Zelenski, solo una conversación entre ambos puede frenar el conflicto.

corredores humanitarios.jpg
2,7 millones de ucranianos ya dejaron su país por la guerra ( Foto: AP)

2,7 millones de ucranianos ya dejaron su país por la guerra ( Foto: AP)

Las negociaciones, ¿pérdida de tiempo?

Hasta el momento hubo cuatro reuniones entre la diplomacia rusa y la de Ucrania. No ha habido ningún avance significativo. Las demandas iniciales de Vladimir Putin se mantienen.

  • Crimea ya es parte indivisible de Rusia (invadido en 2014)
  • Ucrania no puede sumarse a la OTAN
  • Negociación por la región del Donbás
  • Quien gobernará Ucrania

Los dos primeros puntos son inamovibles para el hombre fuerte de Rusia. Sobre las zonas del Donbás, declaradas independientes por Rusia, Zelenski se mostró dispuesto a negociar.

Y la continuidad de Zelenski como presidente (no piensa renunciar, la única forma de salir del poder es muerto o tomado prisionero por el ejército ruso) es un punto que, con el correr de los días Rusia parece haber aceptado retirar como determinante.

Pero no hay ningún avance que permita ver un final del conflicto. Ni siquiera los corredores humanitarios se respetan.

Este lunes, Ucrania denunció que la vía abierta en Mariupol, quedó interrumpida por los nuevos bombardeos rusos.

Este martes, volverán a encontrarse los negociadores de ambos bandos. Ya fracasó la mediación de Bielorrusia (anfitrión de los dos primeros encuentros) y la de Turquía (el tercero).

Ahora van por los contactos directos en videoconferencias. El de este lunes solo hizo que cada sector en guerra mantuviera sus posiciones. Mañana continúan, ¿podrá cambiar algo?

mapa de LVIV.jpg
Misiles rusos cayeron a solo 20 km de la frontera polaca, país integrante de la OTAN (Foto: Archivo)

Misiles rusos cayeron a solo 20 km de la frontera polaca, país integrante de la OTAN (Foto: Archivo)

China, el as en la manga ¿de quién?

El papel de Xi jinping ha sido misteriosos desde el inicio. Poco y nada han dicho sus funcionarios. Y el líder chino parece mudo. Solo los medios norteamericanos han revelado cuál sería el posicionamiento estratégico de la segunda potencia mundial.

Una versión dijo que Xi le pidió a Putin que demorara el ataque hasta el fin de los JJ.OO. de invierno en Beijing. Ambos líderes estuvieron en la ceremonia inaugural.

Esta semana, en el arranque, el vocero de la cancillería, Zhao Lijian, dijo que son fantasías las versiones sobre el pedido de apoyo militar de Putin a Beijing.

Las versiones, otra vez, fueron publicadas por los medios de Estados Unidos. Tienen un dato para ser escuchados: Biden les dijo que estaba convencido del ataque ruso. Les dijo que nadie moviliza 120.000 hombres a la frontera solo por “maniobras”. El mundo solo prestaba atención a lo que ocurría. Pero Biden tuvo razón.

La negativa China fue contundente. El vocero de la cancillería habló de “desinformación", dando a entender que la verdadera información es otra. China quiere mediar para hallar una solución en el conflicto. ¿Será así?

china en la onu.jpg

Estados Unidos avisó a sus aliados que China está dispuesta a ayudar militarmente a Rusia

En la medida en que se agrava la tensión en Ucrania y fracasó la cuarta ronda de negociaciones por la paz, en los márgenes se multiplican los contactos diplomáticos. El consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, se reunió este lunes en Roma con el más alto representante de la diplomacia china, el consejero de Estado Yang Jiechi. Tras la reunión, Estados Unidos puso en alerta a sus aliados de que Pekín está abierto a prestar ayuda militar a Moscú, según adelantó el diario Financial Times.

Los cables diplomáticos con ese alarmante mensaje, que han sido enviados por el Departamento de Estado desde Washington a gobiernos de Europa y Asia, no especifican si esa ayuda habría comenzado o, de lo contrario, cuándo está previsto que empiece.

En este marco, la tensión aumenta minuto a minuto y el apoyo chino a Rusia configuraría una evidente y exponencial escalada del conflicto.

s